Los cantones
del país con el mayor aporte a la producción(PIB), al valor agregado de la
producción, a la producción por persona(PIB per cápita) y a las exportaciones, están
en su mayoría en la Gran Area Metropolitana(GAM).
El martes 28 de
marzo, el Banco Central presentó las cifras del Producto Interno Bruto (PIB)
Cantonal de Costa Rica, herramienta que permite conocer la distribución del
valor agregado de cada una de las actividades económicas en los cantones, así como
indicadores de exportaciones e importaciones de bienes, impuestos a los
productos y PIB per cápita; información disponible en precios corrientes para
el periodo 2020.
Esta
información permite confirmar que los cantones ubicados dentro de la GAM
aportan la mayor proporción a la producción y las exportaciones del país,
mientras que los cantones pertenecientes a las provincias y regiones
periféricas, por el contrario tienen una escasa participación en éstas.
Con respecto a
la participación en el valor agregado de la producción, las cuatro provincias
centrales que componen la GAM aportan el 83.5% del mismo y las tres provincias
periféricas el 16.6%. Por cantones,
entre los 10 con mayor aporte, 9 forman parte de la GAM, San
José,Alajuela,Heredia,Cartago,Escazú,Desamparados,Montes de Oca y Santa Ana y
sólo San Carlos es el único fuera de la GAM.
En tanto de los
10 cantones con menor aporte al valor agregado, todos pertenecen a las regiones
periféricas, Río Cuarto,Guatuso,Montes de Oro,Alvarado,Nandayure,San Mateo y
Turrubares y 2 cantones, Acosta y Dota, a las áreas periféricas de la GAM.
Por su parte,
la distribución del PIB per cápita, tiene comportamiento muy similar a la
variable anterior, ya que 9 de los cantones con el índice más alto,
corresponden a la GAM, ellos son San José,Belén,Escazú,Heredia,Santa Ana,Montes
de Oca,Alajuela,Cartago y Flores y sólo Liberia es el único fuera de la GAM.
Mientras, de
los 10 cantones con el PIB per cápita más bajo, 7 son de las regiones
periféricas, a saber, Guatuso,Coto Brus,Talamanca,Buenos Aires,Hojancha,La
Cruz, incluyendo a Acosta, y sólo 3 cantones integran la GAM,
Oreamuno,Alajuelita y Aserrí.
El
comportamiento de las exportaciones, también sigue el mismo patrón de
concentración de la producción, ya que de los 10 cantones que aportan una mayor
proporción, 8 son parte de la GAM, entre ellos, San
José,Alajuela,Heredia,Cartago,Desamparados, Goiecoechea,Grecia y la Unión y
sólo 2, Pococí y Puntarenas, pertenecen a las regiones periféricas.
Contrariamente,
los 10 cantones que tienen un menor aporte a las exportaciones, están
vinculados a las regiones periféricas, tales como, Alvarado,Osa,San mateo,León
Cortés,Los Chiles,Talamanca,Dota,Nandayure,Hojancha y Turrubares.(BCCR,2023)
Este análisis,
reafirma el fenómeno de la concentración de la actividad económica del país en
las 4 provincias que conforman la GAM y en los cantones que la integran,el cual
ya se había presentado con motivo de la actualización de la Matríz
Insumo-Producto en el 2021.
La producción se especializa por zonas geográficas, así los
cantones se diferencian en el valor agregado que aportan según las actividades
económicas predominantes dentro de sus límites.
Se observaron diferencias marcadas en la estructura
productiva dentro y fuera de la GAM. La primera más concentrada en servicios y
manufactura, mientras la segunda en agricultura y turismo. Por su parte, el
comercio está presente en casi todo el país, mientras el transporte está
dominado por San José y Alajuela y la administración pública está altamente
concentrada en el centro del país.
La actividad de manufactura está concentrada en los cantones
de la GAM, donde Alajuela, San José, Heredia, Cartago son las principales
áreas, junto a cantones como Desamparados, Goicoechea, Grecia y la Unión. De las regiones periféricas sólo Puntarenas y
San Carlos tienen alguna importancia en esta actividad.
Por su parte, los servicios se encuentran concentrados en
los cantones de San José, Alajuela, Desamparados, Heredia, Cartago, Montes de
Oca, Santa Ana, Goicoechea, Tibás y Escazú de la GAM. Sólo en San Carlos y
Pérez Zeledón, existen algún desarrollo de los servicios en las regiones
Periféricas.
Mientras que en las actividades como la agricultura,
producción de energía y suministro de aguas y minería se desarrollan
primordialmente fuera del Gran Área Metropolitana (GAM). La agricultura está dominada por San Carlos,
Pococí, Matina, Limón, Siquirres, Sarapiquí, Guácimo, con cerca de un 45 % de
la producción nacional, todos ellos cantones de las regiones Periféricas.
Como se mencionó, con ocasión de la presentación del estudio
de la MIP, la distribución de las actividades económicas y su concentración
responden a un modelo de desarrollo que se ha consolidado por más de 50 años en
las 4 provincias centrales y en los cantones que forman parte de la GAM, hacia
la que se han dirigido en gran medida las políticas económicas, la inversión y el
desarrollo empresarial.(Alterdescr.com,2022)
Un hecho
que evidencia la concentración de la actividad económica, es la ubicación de los
principales zonas francas y en particular la fabricación de instrumentos y
suministros médicos en las cabeceras de las provincias que conforman GAM, en
las que se concentran las empresas de manufactura de alta tecnología, así como
la inversión extranjera que recibe el país.
En
tanto, la problemática social y económica que ha caracterizado a las regiones
periféricas, está ligada a la falta de dinamismo de las actividades
productivas, a las condiciones de desempleo, pobreza y desigualdad, al
deterioro de la infraestructura social y productiva y a las limitaciones en el
acceso a la educación y los servicios públicos.
Este
es el mapa del desarrollo económico y el escenario de la desigual social del
país, entre los centros urbanizados e industrializados donde se aglomera el
empleo formal, la institucionalidad gubernamental y la concentración de la
riqueza y los territorios rurales, costeros y fronterizos de empleos precarios,
limitados servicios y mala distribución de la riqueza, la expresión de las dos
Costa Ricas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario