jueves, 4 de abril de 2019

Desarrollo Territorial


Las Regiones Huetar Norte y Huetar Atlántica como Prioridades del Desarrollo Regional.



La Administración 2018-2022 ha definido como sus prioridades de intervención en el desarrollo regional: las regiones Huetar Norte y Huetar Atlántica, decisión que parece estar más ligada a decisiones políticas de dar continuidad al proceso de reconstrucción de la zona norte frente a los efectos del huracán Otto y a la atención de esta Administración a la problemática social de la zona Atlántica generada por la concesión del puerto de Limón a APM Terminals junto al tradicional abandono estatal de esa zona.

Sin mayor consideración por las estadísticas de desarrollo regional que señalan que las regiones Brunca y Chorotega, son las que presentan los indicadores socioeconómicos más bajos en la última década, esta Administración ha encargado a la Primera Vicepresidenta liderar la reactivación económica de la zona Huetar Norte y al Segundo VicePresidente coordinar la iniciativa interinstitucional de desarrollo de la zona Atlántica.

Según la posición oficial, “para el Gobierno es prioritaria la generación de propuestas descentralizadas en aspectos clave para el desarrollo como la reactivación económica y generación de empleo, inclusión social, educación y diálogo social; esto para reducir las brechas de desigualdad territorial que presentan las regiones de nuestro país”.(ElPais,cr 20-3-2019).

El Presidente Alvarado y la VicePresidenta Campbell, presentaron el sábado 29 de marzo en la zona norte, el programa Franja de Desarrollo que incluye una lista de 79 proyectos para la reactivación económica en los cantones fronterizos.


La propuesta se centra en la atención de 8 cantones: La Cruz, Upala, Los Chiles, Guatuso, San Carlos, Río Cuarto, Sarapiquí, Pococí y Peñas Blancas de San Ramón.  Entre las iniciativas está la construcción de un centro de valor agregado, que será un espacio para que los productores ofrezcan sus mercancías, con un costo de 3.000 millones de colones.  



También se incluye la construcción de la sede de la Universidad Técnica en San Carlos y unos 23 proyectos de agua potable, además de la realización de estudios de factibilidad para el aeropuerto de Altamira de San Carlos y la conclusión de estudios del tren de carga Pacífico-Norcaribe.



Otro proyecto que destaca en la agenda es la inauguración del Parque Solar Cooperativo de Coopelesca, ubicado en Pocosol, consta de 19.000 paneles solares, lo que lo convierte en el parque de generación de energía solar fotovoltaica más grande de Costa Rica.  


Asimismo, se efectuó el lanzamiento del Plan Nacional de Cacao, la visita al emprendimiento China Verde y la entrega de la II etapa de la Ruta Maleku entre Guatuso y Upala y la entrega del Proyecto Plaza Las Rosas Centro de Desarrollo Empresarial y Social de la Unión Zonal de ADIs de Pocosol.(LN 30-3-2019)
 
Por otro parte, el Gobierno presentó el Plan Nacional de Cacao 2018-28, con el cual se pretende a un plazo de 10 años elevar la plantación de cacao y en el proceso, paliar la pobreza en las zonas donde más se siembra la fruta.   El Plan considera las 3 principales zonas productoras del país: Huetar Norte, Huetar Caribe y región Brunca.    La propuesta es una hoja de ruta para el apoyo institucional en 5 eslabones de la cadena productiva: insumos y servicios,producción, transformación y consumo.

El Ministro de Agricultura y Ganadería, expresó que “espera que con esta estrategia y luego de 5 años, se pueda aumentar de 4.000 a 6.000 las hectáreas cultivadas con cacao y de 3.000 a 3.500 las familias productoras en todo el país”.(LN 31-3-2019)

El Presidente Alvarado afirmó que “estamos seguros que esta estrategia interterritorial (…) potenciará el desarrollo económico y social, generará un aumento de la productividad e impactará positivamente la calidad de vida de más de 300.000 personas”.(LN 30-3-2019)

No obstante, pese al optimismo de las Autoridades gubernamentales en la presentación de la estrategia regional, existen algunas dudas si ésta no es más que un conjunto de proyectos específicos, iniciativas puntuales y estudios de factibilidad, con poca conexión entre ellos y gestionados fundamentalmente por la acción institucional, sin un enfoque articulador de desarrollo territorial y de desarrollo endógeno.

Las diversas iniciativas se encuentran dispersas en los cantones involucrados y tienen diferente origen y escala, como el centro comunal de desarrollo empresarial de Pocosol, el parque de energía solar de Coopelesca en Santa Rosa, la infraestructura para el turismo rural del grupo  Maleku de Guatuso y la sede de la UTN en San Carlos.

Algunas de ellas como el centro de valor agregado, impulsado en el Gobierno anterior, fue inicialmente cuestionado por el mismo Ministro de Agricultura por su carácter de megaproyecto poco ligado a las necesidades regionales, así como la ejecución del plan de producción de cacao, condicionado a las posibilidades de transformación y comercio de los productos.

Igualmente llama la atención que en los proyectos de infraestructura, se priorice en la construcción del tren de carga y el aeropuerto de San Carlos y no se considere la reconstrucción al menos parcial de la trocha fronteriza y la conclusión de la carretera a San Carlos, obras demandadas por la población.

En el caso de la propuesta para el desarrollo de la zona Atlántica, los esfuerzos han estado vinculados al establecimiento de la mesa de diálogo Caribe, para atender los problemas de Limón, cuyo  lanzamiento del Programa de Innovación y Emprendimiento Asociativo Región Caribe, tuvo luego este viernes con la participación inicial de 50 emprendimientos.

Se trata de una iniciativa de reactivación económica para la provincia de Limón, impulsada por el Centro de Estudios y Capacitación Cooperativa (CENECOOP) y el Sistema Banca para el Desarrollo, en la que participan entidades como la Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica (JAPDEVA), la Universidad FUNDEPOS y la Unión Regional de Cooperativas del Caribe.

Está dirigido a todas las personas que deseen iniciar el proceso de emprendimiento, así como las empresas en desarrollo interesadas en reforzar actividades productivas (microempresas, pymes y modelos asociativos empresariales).  La capacitación estará a cargo del CENECOOP y la Banca para el Desarrollo aportará un presupuesto inicial de 300.000 dólares y el capital semilla para los proyectos productivos seleccionados.   Para la primera fase han sido identificados 50 emprendimientos, pero la proyección es llegar a 115 en las etapas posteriores.(ElPais,cr 29-03-2019)

Esta iniciativa se conforma principalmente mediante acuerdos institucionales para promover emprendimientos, los cuales deben ser acompañadas para su despegue y consolidación y convertirse eventualmente en fuentes de empleo que logren paliar el desempleo en la región.

Queda por analizar si ese es el camino apropiado para la reactivación económica de la zona o si sería sólo un componente de una estrategia más amplia que requiere mayores recursos de inversión, fuertes vinculaciones público-privadas y la generación de capacidades técnicas y de conocimiento agregado, que favorezcan la creación de una dinámica productiva de exportación y servicios que trascienda la actividad portuaria.

Así mismo, resulta inquietante la construcción de estrategias regionales a partir de la convocatoria institucional a un conjunto de reuniones de trabajo y al establecimiento de una mesa de diálogo, como ejercicio rápido de planificación del desarrollo regional, sin un diagnóstico profundo de las condiciones y recursos de los territorios, sin una propuesta de objetivos estratégicos y prioridades y sin un plan de inversión regional que supere la movilización inicial de recursos institucionales.