El Banco
Interamericano de Desarrollo y su División de Medio Ambiente y Desarrollo Rural
organizó el 15 de este mes, el webinar: “El Futuro de los Sistemas Agroalimentarios
y la Transformación del Sector Rural”, con la participación de Carolina
Trivelli del Instituto de Estudios Peruanos, de Juan Lucas Restrepo de la
Alianza de Biodiversidad internacional y el CIAT y Julio Berdegué, Representante
de la FAO para América Latina.
La especialista
Trivelli expuso sobre la transformación rural en
América Latina y el Caribe, señalando el espacio y el rol de la agricultura, la
alimentación y lo rural en el futuro de la región.
En esa dirección
afirmó que la agricultura, los sistemas alimentarios y el mundo rural enriquecen a nuestra región en muchas
dimensiones y que tienen funciones centrales e insustituibles
en la construcción del desarrollo sostenible.
También dijo que
el reposicionamiento cultural, social y político de lo rural en el desarrollo y el futuro latinoamericano, es condición
necesaria para que existan estrategias de
transformación rural, además de que la agricultura, los sistemas alimentarios y
el mundo rural tienen que ser
más resilientes y ambientalmente sostenibles.
Mencionó que hay
una crisis innegable de malnutrición en el planeta y que América Latina
y el Caribe tiene condiciones extraordinarias para ser un actor central de la solución de esta crisis alimentaria y que la
región con su enorme diversidad agroecológica puede ser un proveedor privilegiado de alimentos
saludables para el mundo, provenientes de nuestra agricultura, ganadería y pesca, y de
nuestros procesadores de alimentos.
Asímismo estableció,
que desde hace décadas la región viene diversificando sus economías rurales, sin
embargo, las políticas públicas siguen casi exclusivamente orientadas a la
producción silvoagropecuaria, pesquera y
minera, por lo que debemos pensar en desarrollar nuevos motores de desarrollo
basados en el mundo rural: como el turismo, las energías renovables, los servicios ambientales y ramas
de la bioeconomía que requieren más innovación y valor agregado.
Trivelli apuntó
que la transformación rural en la dirección del desarrollo sostenible, simple y
sencillamente no es posible en
ausencia de un formidable esfuerzo de innovación y esta no es posible sin un
aumento en la inversión pública en ciencia y tecnología.
Así mismo, cuestionó
en relación a la transformación rural, si continuamos en una senda que se basa principalmente en
la asistencia social o si se llega a
un acuerdo de inclusión social para dar una real oportunidad a esos sectores
sociales de la agricultura familiar y el medio rural de construir medios de vida que les permitan
crear o acceder a empleos que generen
un incremento en sus ingresos y ampliar sus oportunidades de desarrollo.
Además, recordó que
el mundo rural carga con desigualdades estructurales profundamente enraizadas
en nuestra historia: la concentración de la tierra y las desigualdades étnica, de
género, y territorial, son innegables y condicionan
el acceso a todo tipo de activos, bienes y servicios públicos, adicionalmente a
los efectos de la pobreza, por lo que es fundamental establecer qué lugar tiene
en la estrategia de transformación rural, la superación de las desigualdades estructurales.
El Especialista Restrepo
desarrolló el tema El Rol de la Tecnología en el futuro de los Sistemas agroalimentarios
y definió como aspectos centrales, que es
necesario transformar y rebalancear los sistemas agroalimentarios.
Afirmó que hay en
todos los países, una acción frente al clima que determina las tecnologías y
prácticas agrícolas sostenibles y que el esfuerzo hacia el mejoramiento de los
sistemas agroalimentarios debe tener un enfoque territorial y hacia cadenas de
valor específicas.
También dijo que
es necesario entender el entorno alimentario en los países, así como la participación
y las necesidades del consumidor para obtener una alimentación sana.
Además indicó
que con el desarrollo de las nuevas tecnologías, la inclusión digital es
fundamental, dirigida a validar y ajustar las opciones tecnológicas con los
agricultores y que es necesario valorar los paisajes multifuncionales y recomponer
aquellos los paisajes agrícolas que han sido intervenidos y modificados.
Finalmente señaló
que es clave apoyar a los tomadores de decisiones con información sobre la
biodiversidad de los sistemas y la posibilidad de disponer de un índice de
agrodiversidad.
El Especialista Berdegué,
expuso sobre una Institucionalidad para la Transformación rural, donde mencionó
que con frecuencia observamos fallas y carencias de las políticas agrícolas en
los países y nos preguntamos porqué se mantienen esas políticas y concluimos
que es por una cierta aceptación de la institucionalidad y de los mismos actores,
a la vez que cuestionó que ningún sector en ningún país de la región, puede reconocer que la institucionalidad que tenemos,
es la que necesitamos hoy, y, menos aún,
mañana.
Argumentó que la
institucionalidad pública en la agricultura, los sistemas alimentarios y el
mundo rurales emergió en las décadas anteriores y es un entramado
institucional muy incompleto, ineficiente y crecientemente incompetente para
conducir las decisiones públicas, privadas y sociales requeridas para la transformación rural.
Berdegué estableció
que la disyuntiva de construir nuevos arreglos institucionales para la
transformación rural, o de seguir
parchando lo que tenemos como básicamente hacemos ahora, se expresa en muchas y
muy diversas preguntas sobre
el desarrollo agrícola y rural para las que no tenemos respuestas y que las
decisiones que se tomen sobre las
reformas institucionales, determinarán en buena medida la posibilidad, el
sentido y los resultados de la transformación rural.
Por su parte,
esbozó que el cambio institucional está expresado en varias dimensiones: en la
revaloración de lo social y de lo rural, en la reforma de los Ministerios que
dirigen el sector agropecuario y rural, en la existencia de estrategias y
políticas territoriales efectivas y en promover la gobernanza y gobernabilidad
de las instituciones.
Finalmente,
confirmó que es en la situación actual frente al Covid y los problemas
sanitarios, de desempleo, pobreza y búsqueda de soluciones para la reactivación
productiva y económica de las áreas rurales, donde es más necesario el cambio institucional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario