La Problemática de Desarrollo de la
región Brunca: tradicional rezago y olvido estatal.
La Región Brunca, constituida por
los cantones de Pérez Zeledón, Buenos Aires, Coto Brus, Osa, Golfito y
Corredores, presenta uno de los indicadores de desarrollo más bajos del
país. Según un reciente artículo denominando
“Pobladores de la zona sur encaran solos desempleo y pobreza”, la tasa de
desempleo es de 14.9%(tres puntos porcentuales por encima de la región
Central), la tasa de subempleo es del 15.6% y la tasa de pobreza es de 32.2%.
Además con excepción de Pérez
Zeledón, los demás cantones de la región Brunca se encuentran entre los 12
cantones con el índice de desarrollo social(IDS) más bajo, según la última
medición de Mideplan en el 2017, en donde Buenos Aires(17,7), Golfito (21) y
Osa(23,6) son los que enfrentan el peor panorama.(LN,2-9-2019,Nacionales).
La principal actividad de la región,
la actividad agrícola tampoco escapa de la crisis. El precio internacional de la palma aceitera
tiene varios años de mantenerse bajo. Con miles de héctareas dedicadas a esta
actividad(más de 31 mil hectáreas en 3 cantones), el bajo rendimiento de las
exportaciones ha disminuido la demanda de mano de obra. También la producción de piña, con
plantaciones en Buenos Aires, se ha visto afectada por el fenómeno del niño,
con riesgo de perder unos 2.500 empleos este año.(Idem,LN,2019).
Pero esta situación no es nueva en
la región Brunca, en el año 2014 se mencionaba que, la región no sólo es golpeada
por una caída del 50% en las exportaciones, si no por un aumento en la tasa de
desempleo. Esto agrava la situación de la región más pobre del país, pues un
35,3% de los hogares está en esa condición, según la encuesta de hogares del
INEC del 2013.
Funcionarios estatales del MAG y de
Procomer señalaban entre las causas de la reducción de las exportaciones
agrícolas, los ataques de los hongos de la roya y del ojo de gallo en café y de
la enfermedad de la flecha seca en la palma aceitera bajaron la producción,
entre un 60 y 70% en el caso de ésta y un 90% en algunas fincas de café.(LN
6-6-2014,Economía).
Así
mismo, a inicios del 2000, el Diagnóstico del Plan de Desarrollo de la Región
Brunca, 2002-06, daba cuenta que los
pobres en ésta región, representaron en el año 2002 el 35,7% de los hogares,
cifra que duplica el promedio de la Región Central (15,4%) y es más alta que la
del país (20.6%).La Región Brunca concentra también la más alta proporción de
hogares en extrema pobreza (el 13.1% de los hogares mientras el porcentaje
nacional es de 5.7%).
Por su parte, de acuerdo a la encuesta
de hogares del 2002, se reafirma el rezago económico y social existente en la Región
Brunca, ya que la fuerza de trabajo regional está conformada por un 116.318
personas, de las cuales la tasa de ocupación es de apenas un 49,9%, mientras
que datos del Índice de Desarrollo Social6 (IDS) elaborado por el Ministerio de
Planificación Nacional (MIDEPLAN), reafirma la condición de esta región, ya que
mientras en la región Central solamente el 6,9% de los distritos se ubican en
el I Quintil, en la Brunca representan el 56,8%. de los distritos ubicados en
ese quintil.
A manera de síntesis, el diagnóstico
señala que las bajas condiciones de vida y la persistencia de la pobreza en la región
Brunca se asocia a la presencia de factores relacionados con la generación de
empleo e ingreso, que limitan las posibilidades que tienen esos hogares de buscar
alternativas para superar la situación de pobreza; (por lo que) en ese contexto
resulta relevante impulsar políticas estatales orientados a lograr un acceso
real de esta población a los recursos productivos y un mejoramiento de la
productividad, que les permita cruzar definitivamente el umbral de la pobreza y
mejorar sus condiciones de subsistencia.(Plan Regional de Desarrollo Brunca
2002-06,p.9)
Frente a este histórico rezago, los
habitantes reclaman al Gobierno su olvido. Hay un rezago marcado por el
desentendimiento histórico del Gobierno, manifestó el Presidente de la Cámara
de Comercio, Industria y Turismo de los cantones del Sur. En los últimos nueve años no se han visto
nuevos proyectos que permitan mejorar su competitividad como región, agregó.
Además de que la última gran obra que recuerdan es la Costanera en el 2010,
mientras que el muelle de Golfito ha quedado en el olvido y la construcción del
aeropuerto Internacional de gran importancia para el impulso del turismo quedó
archivado.
Para revertir ese rezago la ministra
de Economía y coordinadora del desarrollo de la zona sur, anunció que el
gobierno dispone de un plan de inversión de 215.000 millones en obras como
carreteras, puentes, aeródromos y otros.
Mientras que esas obras se concretan los empresarios acuden a Panamá
para crear una zona binacional de turismo, que permitiría utilizar el
Aeropuerto internacional de Chiriquí para el ingreso de turismo extranjeros a
Costa Rica, en lo que sería una solución a corto plazo.(LN,2-9-2019).
Esta opción de articularse al vecino
país de Panamá, indica la ausencia de verdaderas soluciones a los múltiples
problemas del desarrollo de la región Brunca, que sigue esperando por la
construcción de una estrategia de desarrollo de corto y mediano plazo, a partir
de los enormes recursos naturales de la región y de la necesidad de potenciar las
capacidades de la población, así como de una acción gubernamental que impulse
una transformación productiva y una reactivación económica que impacten
efectivamente la generación de empleo e ingresos que la región requiere con
urgencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario