miércoles, 18 de septiembre de 2019

Resultados de los Encuentros de Fortalecimiento Regional InterUniversitarios



El Foro de Encuentros Regionales: Desafíos y Propuestas para la Regionalización Universitaria

En el marco del Congreso Interuniversitario de Extensión y Acción Social del CONARE, se realizó el Foro de presentación de resultados de los Encuentros de Fortalecimiento Regional organizados por las Universidades públicas en cinco regiones del país.

Los encuentros pretendían afirmar la presencia de las universidades en las regiones y tenían como objetivos, crear un espacio de interacción de las universidades con los actores regionales y efectuar una labor de rendición de cuentas frente a esos actores, sus organizaciones y comunidades, mientras como productos del proceso, se definieron la importancia de dar respuestas a necesidades de los grupos y poblaciones y la identificación de desafíos y fortalezas del trabajo de las universidades en las regiones.

La presentación de los resultados del encuentro realizado en la región Brunca, analizó los factores estructurales del desarrollo, el nivel de inversión pública y de competitividad de esta región, respecto a los cuales plantea que dicha región pese a tener una considerable extensión y una gran riqueza de recursos naturales, no posee avances significativos en infraestructura en puertos y aeropuertos, no tiene parques industriales, ni un sector exportador fuerte, como las otras regiones.

Así mismo destaca, el rezago de la inversión pública(la menor de las regiones) y la baja competitividad regional, producto de la distancia a los principales puertos del país, además de una limitada competitividad sectorial de la principal actividad económica: la agricultura.

A los problemas del desarrollo regional, se agregan la escasa capacidad de gestión productiva y comercial de las organizaciones de la región, sobretodo en el sector sur-sur(que si es mayor en Pérez Zeledón) y los bajos indicadores socioeconómicos, especialmente el desempleo, la pobreza y el bajo nivel educativo de la región.

Frente a esa problemática, se cuestiona a qué responde la oferta académica de las Universidades?, la cual privilegia las áreas de Educación, Administración y Derecho, poco vinculadas a las necesidades de formación para el desarrollo económico y productivo que requiere la región.

Por su parte, los desafíos y propuestas de los participantes, apuntan al desarrollo de proyectos de infraestructura, aumento de la inversión en actividades agroindustriales y turísticas, al impulso de iniciativas ambientales que aprovechen los recursos naturales, la creación de una incubadora de empresas y la actualización de las carreras universitarias de acuerdo a una nueva estrategia de desarrollo regional.

Los resultados del encuentro en la región Huetar Caribe, se centró principalmente en ubicar los proyectos que realizan las diferentes universidades públicas en la región, como las iniciativas de Gestión del desarrollo rural y de apoyo a unidades productivas en el valle La Estrella de la UNA,  en desarrollo endógeno forestal, sistema de abastecimiento del agua y capacidades de gerencia social del Instituto Tecnológico, el Observatorio Comunal Indígena de la UNED y los proyectos de extensión docente, cultural y el TCU de la UCR.

Entre las propuestas identificadas, se encuentran la determinación que existen áreas de vinculación entre las universidades, como la Social, la Educativa y la Ambiental y áreas específicas de trabajo, como la capacitación, la asesoría, el rescate de la cultura, la generación de oportunidades productivas y laborales y el fortalecimiento del trabajo con las organizaciones locales, como elementos fundamentales de la labor de las universidades en esa zona.

Los resultados del encuentro de la región Chorotega, establece la voluntad para priorizar el análisis en 5 áreas principales: Social, Ambiental, Productiva, Tecnológica y Cultural y de recuperar además de las propuestas de los académicos y actores de organizaciones e instituciones, las presentadas por los estudiantes participantes en el evento. 

Se identificaron un conjunto de desafíos para la articulación interuniversitaria, entre las que se encuentran lograr una mayor comunicación entre las universidades y con la institucionalidad  pública, la priorización de los temas a trabajar, diversificar y ampliar la oferta académica de las Universidades.

Entre las fortalezas identificadas para la articulación, se señaló la disposición para trabajar de manera articulada, el conocimiento de la región, contar con un recurso humano con experiencia y la disposición de infraestructura entre las Universidades.

Por su parte las propuestas generadas, apuntan a la necesidad de crear una plataforma de información geolocalizada sobre proyectos de las universidades, generar espacios o mesas de diálogo por ejes temáticos, alinear los instrumentos de planificación de las Universidades y definir las características de los vínculos que se deben establecer entre ellas.  A estas se suman las propuestas de los estudiantes tendientes a mejorar las alianzas de las Universidades con las instituciones públicas y formar a los actores locales y a los propios estudiantes como formuladores de proyectos de desarrollo.

Los resultados del encuentro de la región Huetar Norte, parten de la premisa de que los territorios tienen una esperanza y confianza en las Universidades, de que es necesaria la articulación interna entre éstas ante la preocupación manifiesta de los actores de las comunidades de que “vienen varios carros de las Universidades pero no sabemos a que vienen”.

La vinculación interuniversitaria, ha tomado como orientación el Plan de acompañamiento en los cantones fronterizos de Upala, Guatuso y Los Chiles alrededor de la Universidad itinerante, dirigida a construir una estrategia formativa regional, a adecuar las ofertas educativas y que tiene como condición: alcanzar un acuerdo político con el MEP.

Esta estrategia, promueve el desarrollo de capacidades técnicas a nivel productivo, económico y ambiental, implementar un amplio programa de educación no formal, el fortalecimiento de la asociatividad en los sectores sociales, apoyo a las organizaciones en la formulación de proyectos, avanzar hacia una estrategia de apoyo al desarrollo productivo, propuestas que tienen como condición; trabajar con los Consejos territoriales de desarrollo.

Acciones adicionales e igualmente importantes son dar voz y participación a las comunidades indígenas, fortalecer la organización para el ejercicio de los derechos humanos, promover una estrategia comunitaria de recreación y cultura e iniciativas para la convivencia y protección del medio ambiente.

Los resultados del encuentro de la región Pacífico Central, parten de la premisa de que el país se construye a partir de las regiones y de que es necesario establecer una visión estratégica, para pensar un horizonte de más largo plazo, y que es fundamental elaborar una agenda de desarrollo regional interconectada que tenga como ejes el Desarrollo Económico, la Educación, el Ambiente y la participación Ciudadana.

Es determinante también, definir un espíritu o enfoque del trabajo de las Universidades basado en el Diálogo de Saberes, como forma de interacción con las comunidades y de estimular la participación ciudadana, que existen situaciones concretas que requieren la atención de las Universidades en conjunto con las instituciones gubernamentales y que se deben establecer mecanismos de articulación y operacionalización del trabajo de las Universidades en la región.

Finalmente las consultas efectuadas a los miembros de las Comisiones regionales, permitió elaborar algunas conclusiones dirigidas a que la extensión se impulse no sólo desde una política institucional(de arriba hacia abajo)si no también desde la docencia, para lograr que el académico y el estudiante se integren a los procesos de extensión.

Que la extensión de las universidades se vinculen a los programas y proyectos estatales, como los de Agricultura familiar, el Cambio climático, entre otros.  Así mismo se sugiere recuperar lecciones aprendidas de las acciones de extensión de las Universidades para potenciar su impacto en otras regiones.

Como aporte al cierre del Congreso, se acordó elaborar una propuesta de Desafíos y Oportunidades de la Regionalización Interuniversitaria y que las comisiones regiones continúen articuladas y realicen una labor poscongreso de implementación de los resultados.

martes, 3 de septiembre de 2019

La Problemática de Desarrollo de la Región Brunca


La Problemática de Desarrollo de la región Brunca: tradicional rezago y olvido estatal.

La Región Brunca, constituida por los cantones de Pérez Zeledón, Buenos Aires, Coto Brus, Osa, Golfito y Corredores, presenta uno de los indicadores de desarrollo más bajos del país.   Según un reciente artículo denominando “Pobladores de la zona sur encaran solos desempleo y pobreza”, la tasa de desempleo es de 14.9%(tres puntos porcentuales por encima de la región Central), la tasa de subempleo es del 15.6% y la tasa de pobreza es de 32.2%. 
Además con excepción de Pérez Zeledón, los demás cantones de la región Brunca se encuentran entre los 12 cantones con el índice de desarrollo social(IDS) más bajo, según la última medición de Mideplan en el 2017, en donde Buenos Aires(17,7), Golfito (21) y Osa(23,6) son los que enfrentan el peor panorama.(LN,2-9-2019,Nacionales).

La principal actividad de la región, la actividad agrícola tampoco escapa de la crisis.  El precio internacional de la palma aceitera tiene varios años de mantenerse bajo. Con miles de héctareas dedicadas a esta actividad(más de 31 mil hectáreas en 3 cantones), el bajo rendimiento de las exportaciones ha disminuido la demanda de mano de obra.  También la producción de piña, con plantaciones en Buenos Aires, se ha visto afectada por el fenómeno del niño, con riesgo de perder unos 2.500 empleos este año.(Idem,LN,2019).

Pero esta situación no es nueva en la región Brunca, en el año 2014 se mencionaba que, la región no sólo es golpeada por una caída del 50% en las exportaciones, si no por un aumento en la tasa de desempleo. Esto agrava la situación de la región más pobre del país, pues un 35,3% de los hogares está en esa condición, según la encuesta de hogares del INEC del 2013.

Funcionarios estatales del MAG y de Procomer señalaban entre las causas de la reducción de las exportaciones agrícolas, los ataques de los hongos de la roya y del ojo de gallo en café y de la enfermedad de la flecha seca en la palma aceitera bajaron la producción, entre un 60 y 70% en el caso de ésta y un 90% en algunas fincas de café.(LN 6-6-2014,Economía).

Así mismo, a inicios del 2000, el Diagnóstico del Plan de Desarrollo de la Región Brunca, 2002-06, daba cuenta que los pobres en ésta región, representaron en el año 2002 el 35,7% de los hogares, cifra que duplica el promedio de la Región Central (15,4%) y es más alta que la del país (20.6%).La Región Brunca concentra también la más alta proporción de hogares en extrema pobreza (el 13.1% de los hogares mientras el porcentaje nacional es de 5.7%).

Por su parte, de acuerdo a la encuesta de hogares del 2002, se reafirma el rezago económico y social existente en la Región Brunca, ya que la fuerza de trabajo regional está conformada por un 116.318 personas, de las cuales la tasa de ocupación es de apenas un 49,9%, mientras que datos del Índice de Desarrollo Social6 (IDS) elaborado por el Ministerio de Planificación Nacional (MIDEPLAN), reafirma la condición de esta región, ya que mientras en la región Central solamente el 6,9% de los distritos se ubican en el I Quintil, en la Brunca representan el 56,8%. de los distritos ubicados en ese quintil.

A manera de síntesis, el diagnóstico señala que las bajas condiciones de vida y la persistencia de la pobreza en la región Brunca se asocia a la presencia de factores relacionados con la generación de empleo e ingreso, que limitan las posibilidades que tienen esos hogares de buscar alternativas para superar la situación de pobreza; (por lo que) en ese contexto resulta relevante impulsar políticas estatales orientados a lograr un acceso real de esta población a los recursos productivos y un mejoramiento de la productividad, que les permita cruzar definitivamente el umbral de la pobreza y mejorar sus condiciones de subsistencia.(Plan Regional de Desarrollo Brunca 2002-06,p.9)

Frente a este histórico rezago, los habitantes reclaman al Gobierno su olvido. Hay un rezago marcado por el desentendimiento histórico del Gobierno, manifestó el Presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de los cantones del Sur.  En los últimos nueve años no se han visto nuevos proyectos que permitan mejorar su competitividad como región, agregó. Además de que la última gran obra que recuerdan es la Costanera en el 2010, mientras que el muelle de Golfito ha quedado en el olvido y la construcción del aeropuerto Internacional de gran importancia para el impulso del turismo quedó archivado.

Para revertir ese rezago la ministra de Economía y coordinadora del desarrollo de la zona sur, anunció que el gobierno dispone de un plan de inversión de 215.000 millones en obras como carreteras, puentes, aeródromos y otros.  Mientras que esas obras se concretan los empresarios acuden a Panamá para crear una zona binacional de turismo, que permitiría utilizar el Aeropuerto internacional de Chiriquí para el ingreso de turismo extranjeros a Costa Rica, en lo que sería una solución a corto plazo.(LN,2-9-2019).

Esta opción de articularse al vecino país de Panamá, indica la ausencia de verdaderas soluciones a los múltiples problemas del desarrollo de la región Brunca, que sigue esperando por la construcción de una estrategia de desarrollo de corto y mediano plazo, a partir de los enormes recursos naturales de la región y de la necesidad de potenciar las capacidades de la población, así como de una acción gubernamental que impulse una transformación productiva y una reactivación económica que impacten efectivamente la generación de empleo e ingresos que la región requiere con urgencia.