viernes, 31 de mayo de 2019

El Enfoque Gubernamental del Desarrollo Territorial


Elementos del Enfoque Gubernamental del Desarrollo Territorial 

 

La Administración del Presidente Carlos Alvarado está impulsando una estrategia de desarrollo en varias regiones del país.  Según el Presidente “esta estrategia interterritorial (…) potenciará el desarrollo económico y social, generará un aumento de la productividad e impactará positivamente la calidad de vida de más de 300.000 personas”.(LN 30-3-2019)


En ese sentido, como lo mencionamos en un artículo anterior, la Administración 2018-2022 ha definido como sus prioridades de intervención en el desarrollo regional: las regiones Huetar Norte y Huetar Atlántica, por lo que el Presidente Alvarado y la VicePresidenta Campbell, presentaron a finales de marzo en la zona norte, el programa Franja de Desarrollo que incluyó una lista de 79 proyectos para la reactivación económica en los cantones fronterizos y unos días después el lanzamiento del Programa de Innovación y Emprendimiento Asociativo Región Caribe, con la participación inicial de 50 emprendimientos para atender los problemas de Limón.


No obstante, como lo manifestamos en ese artículo pese al optimismo de las Autoridades gubernamentales, existen dudas si éste no es más que un conjunto de proyectos específicos ya existentes,  iniciativas puntuales y estudios de factibilidad, con poca conexión entre ellos y generados fundamentalmente por la acción institucional, sin un enfoque articulador de desarrollo territorial y de desarrollo endógeno.


En esa misma perspectiva de trabajo en las regiones , el Poder Ejecutivo presentó hace un mes durante la sesión del Consejo de Gobierno a los cinco jerarcas que se encargarán de darle seguimiento a los proyectos de desarrollo en los territorios.  Se trata de la primera dama Claudia Dobles (Región Chorotega), la vicepresidenta Epsy Campbell (Huetar Norte); el vicepresidente Marvin Rodríguez (Huetar Caribe), el ministro de la Presidencia, Rodolfo Piza (Pacífico Central), y la ministra de Economía, Industria y Comercio, Victoria Hernández (Región Brunca).   La actividad se desarrolló en el auditorio del Colegio de Ingenieros y Arquitectos, donde se presentaron los avances en proyectos articulados con los gobiernos locales en ordenamiento territorial, movilidad, simplificación de trámites, educación, seguridad, residuos sólidos, vivienda, infraestructura de telecomunicaciones, entre otros.


A partir de esta actividad, la Administración Alvarado aporta nuevos elementos sobre su enfoque particular del desarrollo territorial, a saber: la conducción y liderazgo de los procesos de desarrollo territorial por parte de algunos jerarcas del Gobierno Central, con mayor o menor conocimiento de los territorios y con poca o ninguna experiencia en gestión del desarrollo regional.

El segundo elemento, está vinculado al impulso de proyectos diversos ligados a la agenda de reactivación económica presentada por dicha Administración en los últimos meses, pero supeditados a la implementación conjunta con los Gobiernos locales, de acuerdo al Presidente en “un modelo de trabajo inédito, gestionando entre lo nacional y lo local, en el que las instituciones busquen articular naturalmente con las municipalidades”.  Según Alvarado “nuestra intención ha sido atender en conjunto con los Gobiernos locales los retos ligados a diversos temas como infraestructura de obra pública, reactivación económica, simplificación de trámites, lucha contra la pobreza y el cambio climático, desempleo, reducción de la brecha digital, entre otros”, agregó el mandatario.(ElMundo,Cr,30-4-2019).

El tercer elemento, tiene que ver con la existencia de una política de descentralización institucional, que parece implícita en el discurso oficial, pero de la que se desconoce sus características y forma de ejecución más allá de la relación instituciones y gobiernos locales.  Alvarado comentó que “hemos impulsado políticas de descentralización y articulación buscando una nueva forma de desarrollo, que fortalezca desde la institucionalidad a las municipalidades para que cuenten con estructuras eficientes que les permita enfrentar los grandes desafíos que vive el país”.(Idem,2019)
  
En la implementación de los proyectos anunciados y en el impulso de los emprendimientos en las regiones, están involucradas y comprometidas una buena cantidad de instituciones de diferentes áreas como el MOPT, MEP, INA, ICE, IMAS, MAG, INDER y MINAE, pero es incierta la forma de articulación y coordinación institucional en las regiones, los mecanismos de descentralización institucional para la toma decisiones y la asignación de los recursos, la participación de los actores locales en éstos y las metas definidas en las áreas mencionadas para cada región.

viernes, 24 de mayo de 2019

Sobre la Reactivación Económica


La Reactivación Económica y el Desarrollo Territorial


El jueves anterior el programa Sobre la Mesa del canal 15 de la Universidad de Costa Rica, analizó el tema de la reactivación económica, con la participación de nuestro compañero Rafael Arias académico de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional y de un académico del Centro de Investigaciones y Estudios Políticos(CIEP) de esa Universidad.

La presentación de los académicos pretendía a apuntar a los aspectos principales de la reactivación económica y a la posibilidad real de avanzar en dicho proceso en los próximos, partiendo de la agenda de reactivación que ha venido impulsando el Gobierno del Presidente Carlos Alvarado.

Es bueno recordar que el año anterior el Gobierno prometió acciones a las fracciones del PLN y el PUSC para reactivar la economía ante la necesidad de sumar los votos para aprobar el Plan Fiscal y que en Casa Presidencial empezaron a hablar sobre el tema el 3 de setiembre anterior con el lanzamiento de la “semana de la Reactivación Económica” que incluía cambios en la simplificación de trámites, apoyar a los emprendimientos y a las pymes, generar empleabilidad e impulsar la inversión en infraestructura.(El Financiero,11-12-2018).

Se ha incorporado también a esa agenda de reactivación, la aprobación del proyecto de educación dual, los proyectos para el ingreso de Costa Rica a la OCDE y el aumento en la disponibilidad de crédito vía cambios en la intermediación financiera y en la banca de Desarrollo.

El intercambio de los académicos en el programa, confirmó en primer lugar al problema del desempleo como el aspecto principal del débil crecimiento económico experimentado y calificado por nuestro compañero Rafael Arias, como un problema estructural generado por las características consustanciales de nuestras actividades económicas y profundizado por la ausencia de un proceso de transformación productiva en las últimas décadas.

Entre los aspectos señalados como parte de una verdadera reactivación económica, vale la pena destacar los mencionados por el compañero Arias, sobre la necesidad de modificar el modelo concentrador de la actividad económica en la Gran Area Metropolitana(denominado GAMcentrismo), mediante políticas diferenciadas hacia las diferentes regiones y el impulso de corredores productivos, junto a acciones para dinamizar el sector de las pymes e impulsar decididamente la inversión en infraestructura vial y portuaria del país, como la única manera de generar empleo abundante y de calidad, reducir la pobreza y la desigualdad.

Frente a una tasa de desempleo del 12%, que se amplía en las regiones periféricas hasta el 20% y con un crecimiento de apenas el 2.7% para el 2018, que significa una desaceleración con respecto al año anterior, es claro que el país requiere urgentemente una reactivación económica, pero no cualquiera sino una reactivación integral, incluyente y equitativa, que trascienda la simplificación de trámites y la colocación de créditos para las pymes y supere el nivel de agenda de reactivación, para convertirse en una estrategia de reactivación de corto, mediano y largo plazo, que incorpore a todos los actores sociales y económicos, a todas las regiones y que tenga como objetivo estratégico la transformación productiva y la reducción de las desigualdades territoriales en el país.

lunes, 20 de mayo de 2019

Las Organizaciones Campesinas y el Desarrollo Regional


Más de 40 años de Lucha Campesina: UPIAV y UPANACIONAL                                       


Este 14 de mayo se realizó la presentación del video “La Era de Sembrar” elaborado por la UNED, como parte del trabajo del Centro de Investigación Cultura y Desarrollo de esa Institución.

El video presenta la trayectoria de lucha campesina de dos organizaciones esenciales en los movimientos sociales en el agro: la Unión de Productores Independientes y de Actividades Varias(UPIAV) y la Unión de Pequeños Productores Agropecuarios Costarricenses(UPANACIONAL).

La primera nacida a principios de la década de los 70, de la mano de egregios dirigentes como Tobías González, impulsó la lucha por las tierras aledañas a la carretera interamericana, por los terrenos que quedaron en manos del Estado luego de la salida de la empresa ALCOA, así como por obtener mejores condiciones de comercialización del café entregado a los beneficios de la zona.

Posteriormente con la participación de otros dirigentes como Juan José Castrillo y Vinicio Murillo, UPIAV ha impulsado y liderado las luchas para elevar las condiciones de producción y comercialización de los productores de frijol de Pejibaye, de los pequeños productores ganaderos de la región y para obtener la cobertura del seguro social y el acceso a medicamentos de los agricultores y sus familias.

La UPIAV, ahora dirigida por Luis Román y conformada por más de 6 mil productores de Pérez Zeledón, Osa y Aguirre, ha sido un bastión en la lucha campesina de la zona sur del país, que igual se ha involucrado en el mejoramiento de la infraestructura vial, como en la obtención de créditos y alternativas de comercialización para los productores agrícolas.
Por su parte, UPANACIONAL surgió a principios de la década de los 80 en la zona norte de Cartago de la mano del Padre Angel Villalobos y amplió rápidamente su cobertura a la parte occidental del Valle Central, con la incorporación de dirigentes como Carlos Solís, Rogelio Fernández y la orientación intelectual de don José Calvo.

UPANACIONAL desde entonces, ha asumido las luchas por el mejoramiento de la producción de hortalizas y de la producción de café, dirigidas a la reducción de los costos de producción, a la importación de insumos agrícolas, a la reducción de impuestos a las tierras agrícolas y a exigir la formulación de políticas agrícolas adecuadas al productor campesino.

En las zonas de San Carlos, con la participación de dirigentes como Basilio Rodríguez la organización ha apoyado luchas importantes de los productores de raíces y tubérculos y en las zonas de Atenas, Naranjo y otros cantones de Occidente liderados por Guido Vargas, ha impulsado el mejoramiento tecnológico y comercial de la producción de café.
Tanto la UPIAV como Upanacional, se han comprometido permanentemente con la lucha social agraria y con el desarrollo de amplias zonas del país, como el valle Central Oriental y Occidental, la zona Norte, y la zona Sur del país, además de que han participado en movimientos sociales a nivel nacional, como la lucha contra el TLC USA-Costa Rica y recientemente frente al Plan Fiscal.



Ambas organizaciones representan la legítima defensa de los campesinos para los que la agricultura es “una forma de vida” y los que en la actualidad se enfrentan a dos grandes desafíos: los efectos de la globalización sobre el campo y las áreas rurales y los efectos del cambio climático.   


 -German Masís