Elementos del Enfoque Gubernamental del Desarrollo Territorial
La Administración del
Presidente Carlos Alvarado está impulsando una estrategia de desarrollo en
varias regiones del país. Según el
Presidente “esta estrategia
interterritorial (…) potenciará el desarrollo económico y social, generará un
aumento de la productividad e impactará positivamente la calidad de vida de más
de 300.000 personas”.(LN 30-3-2019)
En ese sentido, como
lo mencionamos en un artículo anterior, la Administración 2018-2022 ha definido como sus prioridades de
intervención en el desarrollo regional: las regiones Huetar Norte y Huetar
Atlántica, por lo que el Presidente Alvarado y la VicePresidenta Campbell,
presentaron a finales de marzo en la zona norte, el programa Franja de Desarrollo
que incluyó una lista de 79 proyectos para la reactivación económica en los
cantones fronterizos y unos días después el lanzamiento
del Programa de Innovación y Emprendimiento Asociativo Región Caribe, con la
participación inicial de 50 emprendimientos para atender los problemas de
Limón.
No obstante, como lo manifestamos en ese artículo pese al optimismo de las
Autoridades gubernamentales, existen dudas si éste no es más que un conjunto de
proyectos específicos ya existentes, iniciativas
puntuales y estudios de factibilidad, con poca conexión entre ellos y generados
fundamentalmente por la acción institucional, sin un enfoque articulador de
desarrollo territorial y de desarrollo endógeno.
En esa misma perspectiva de trabajo en las regiones , el Poder
Ejecutivo presentó hace un mes durante la sesión del Consejo de Gobierno a los
cinco jerarcas que se encargarán de darle seguimiento a los proyectos de
desarrollo en los territorios. Se trata de la
primera dama Claudia Dobles (Región Chorotega), la vicepresidenta Epsy Campbell
(Huetar Norte); el vicepresidente Marvin Rodríguez (Huetar Caribe), el ministro
de la Presidencia, Rodolfo Piza (Pacífico Central), y la ministra de Economía,
Industria y Comercio, Victoria Hernández (Región Brunca). La actividad se
desarrolló en el auditorio del Colegio de Ingenieros y Arquitectos, donde se
presentaron los avances en proyectos articulados con los gobiernos locales en
ordenamiento territorial, movilidad, simplificación de trámites, educación,
seguridad, residuos sólidos, vivienda, infraestructura de telecomunicaciones,
entre otros.
A partir de esta
actividad, la Administración Alvarado aporta nuevos elementos sobre su enfoque particular
del desarrollo territorial, a saber: la conducción y liderazgo de los procesos
de desarrollo territorial por parte de algunos jerarcas del Gobierno Central,
con mayor o menor conocimiento de los territorios y con poca o ninguna
experiencia en gestión del desarrollo regional.
El segundo
elemento, está vinculado al impulso de proyectos diversos ligados a la agenda
de reactivación económica presentada por dicha Administración en los últimos
meses, pero supeditados a la implementación conjunta con los Gobiernos locales,
de acuerdo al Presidente en “un modelo de trabajo inédito, gestionando entre lo
nacional y lo local, en el que las instituciones busquen articular naturalmente
con las municipalidades”. Según Alvarado “nuestra
intención ha sido atender en conjunto con los Gobiernos locales los retos
ligados a diversos temas como infraestructura de obra pública, reactivación
económica, simplificación de trámites, lucha contra la pobreza y el cambio
climático, desempleo, reducción de la brecha digital, entre otros”, agregó el
mandatario.(ElMundo,Cr,30-4-2019).
El tercer elemento,
tiene que ver con la existencia de una política de descentralización
institucional, que parece implícita en el discurso oficial, pero de la que se
desconoce sus características y forma de ejecución más allá de la relación
instituciones y gobiernos locales. Alvarado comentó
que “hemos impulsado políticas de descentralización y articulación buscando una
nueva forma de desarrollo, que fortalezca desde la institucionalidad a las
municipalidades para que cuenten con estructuras eficientes que les permita
enfrentar los grandes desafíos que vive el país”.(Idem,2019)
En la
implementación de los proyectos anunciados y en el impulso de los
emprendimientos en las regiones, están involucradas y comprometidas una buena
cantidad de instituciones de diferentes áreas como el MOPT, MEP, INA, ICE, IMAS, MAG, INDER y MINAE, pero es incierta la forma de articulación y coordinación
institucional en las regiones, los mecanismos de descentralización institucional
para la toma decisiones y la asignación de los recursos, la participación de
los actores locales en éstos y las metas definidas en las áreas mencionadas para cada región.
No hay comentarios:
Publicar un comentario