Los Problemas del Desarrollo Subregional:
el caso del cantón de Turrialba
A finales del mes
de mayo, un grupo de pobladores de Turrialba se reunió para formular propuestas
de desarrollo del cantón,
preocupados por problemas como: el desempleo, la inseguridad, el turismo, la
reactivación económica y la movilidad.
En esa ocasión, elaboraron un Plan de acción denominado
“Turrialba piensa en grande” en el que se establecieron ejes de trabajo
prioritarios ligados a los problemas mencionados y en el que el desempleo es el
considerado el principal problema, debido a que el nivel de desempleo del
cantón supera la tasa de desempleo promedio del país.
Por ello, en relación con el desempleo, propusieron
la atracción de una zona franca para Turrialba, abaratando costos y dando
mejores facilidades al empresario; así como apoyar al emprendedor actual y
buscar acuerdos con dueños de locales comerciales para mitigar costos en
alquileres y propiciar el crecimiento ordenado en materia comercial.
En lo que respecta al turismo, se valora la
consolidación de Turrialba como Ciudad Turística Inteligente, pues la
Organización Mundial del Turismo (OMT) aconseja a las ciudades que acojan la
estrategia de los destinos turísticos inteligentes para hacer frente así al
boom del turismo urbano y mitigar los riesgos que conlleva un crecimiento
desordenado.
En el encuentro trataron otros temas igual de
importancia como rendición de cuentas en los distritos, obras sociales para
atender temas como indigencia, drogadicción; deportes, arte y cultura,
educación, infraestructura, protección animal, embellecimiento del cantón.(ElMundo,CR,24-5-2019)
Como antecedente a esta iniciativa popular, es
importante destacar que en relación al desarrollo de Turrialba, el Instituto de
Investigaciones en Ciencias Económicas(IICE) de la Universidad de Costa Rica, había
efectuado en el año 2009 la investigación “Turrialba: una Economía Local entre
la Crisis y el Desarrollo”.
Dicho investigación, determinó que la
crisis de la economía local se puede asociar a factores coyunturales como la
fluctuación en los precios de
los principales productos primarios de la región y a factores estructurales
como la escasa articulación
intersectorial de estas actividades con el resto de la economía regional y sus bajos niveles de valor agregado que no
potencian mayores niveles de productividad y empleo de los recursos productivos.
Según la información disponible, a
partir del año 2000 la capacidad de absorción de
mano de obra por parte del mercado de trabajo se reduce significativamente,
ya que el sector agrícola ha presentado una reducción del empleo en 12 puntos porcentuales, entre el
año 2000 y el 2005, mientras que el aumento del empleo en el resto de los sectores ha sido pequeño e
insuficiente como para recuperar la disminución en el sector agrícola.
La reducción del empleo ha tenido una
incidencia en el aumento de los niveles de pobreza en el cantón y en el deterioro del indicador de
desarrollo humano para el período 2000-2004. En cuanto a la pobreza en Turrialba hay que señalar
que el promedio de hogares pobres en el cantón (38,7%) se ubica muy por encima del promedio nacional
(21,7%).(Arias,R y Villalta,Y,2009,p.19)
Luego
de la realización del diagnóstico de la situación socioeconómica de Turrialba, el proyecto del IICE diseñó en
conjunto con los diferentes actores sociales un Plan de acción de desarrollo
local, dirigido a impulsar la reconversión y reactivación productivas del
cantón, que a su vez dinamicen el mercado de trabajo,
la generación de empleo y el aumento en los ingresos de los hogares.
El
informe de investigación destaca que “la idea es aprovechar las ventajas
competitivas territoriales que Turrialba posee para impulsar un proceso de
reestructuración productiva estratégico dirigido a una mayor diversificación de
la estructura productiva y a la recuperación de la producción agrícola
tradicional mediante una mayor diferenciación del producto y articulación de la
producción con otros sectores con dinamismo y potencial de crecimiento en el
cantón”.(Idem,2009,p25)
En la
dinamización de la economía local, se considera fundamental el desarrollo
de la gestión empresarial y los mercados, especialmente para las PYMES y aprovechar
la infraestructura con la que se cuenta para promover cadenas de valor ampliadas en la producción de caña de
azúcar. Desafortunadamente la reducción
de la actividad y posterior quiebra del ingenio Atirro malogró la posibilidad
de dinamizar la actividad de los pequeños productores de caña en la zona.
La investigación concluye que la
estrategia de desarrollo local involucra la gestión y dirección del Gobierno
Local en coordinación con las
instituciones del desarrollo existentes en el cantón, no obstante la
municipalidad de Turrialba ha sido una de las peores calificadas en los últimos
años, con un
Índice de Gestión Municipal de 48, según la Contraloría General de la
República, lo que significa que está entre los cinco peores cantones el país.
Lamentablemente el seguimiento a la
ejecución al plan de acción propuesto parece haber sido limitado y la acción
institucional ha sido débil y ha quedado supeditada a la labor del INDER en la
ejecución del Plan de desarrollo rural del territorio(PDRT) Turrialba-Jiménez. Mientras el índice de desarrollo humano del cantón ha
seguido deteriorándose, desde la posición número 20 en el año 2000, bajó hasta el número 40 en el 2004 y se encuentra en el 2014 en el puesto 44 con un valor de
0,761 por debajo del promedio cantonal nacional. (PNUD,Atlas de Desarrollo
Humano Cantonal de Costa Rica,2016).
No hay comentarios:
Publicar un comentario