En diciembre anterior se presentó el III informe de
Competitividad Nacional 2023 elaborado
por el Consejo para la Promoción de la Competitividad. El Índice de Competitividad Nacional (ICN)
del que se basa el informe, tiene el objetivo de mostrar de forma resumida, a
través de un indicador sintético, el nivel de competitividad de los cantones de
Costa Rica, mediante la interacción de seis pilares que, de forma conjunta,
aproximan el concepto de competitividad. Estos son: Instituciones,
Infraestructura, Adopción de las tecnologías de información y comunicación,
Salud, Habilidades y competencias, y Dinamismo de mercados
El desempeño de los 82 cantones del país, en los pilares
y dimensiones de la competitividad, revela en buena medida el nivel desarrollo
de cada cantón y la dinámica social, educativa, económica, productiva y
ambiental de cada uno de ellos, generando una expectativa sobre el nivel de
competitividad general y particular que tiene el cantón en que cada persona
reside.
En el año 2021 había
sido fue presentado el I Informe de Competitividad Nacional, donde solo 12 cantones
ubicados en la Gran Área Metropolitana (GAM), poseían condiciones excepcionales
para que sus actores económicos se desarrollen; otros 22 apenas se podían
calificar como competentes.
La
situación era muy distinta en el resto del país. Un total de 48 cantones (59%
del total), incluidos todos los ubicados en las provincias costeras (con excepción
de Esparza), apenas tenían condiciones que se calificaron como emergentes,
limitadas o deficientes del todo.
La
medición de ICN evidenciaba una marcada distinción entre cantones centrales y
periféricos del país. “Sigue un patrón de adentro hacia afuera”, al igual que
la mayoría de indicadores de progreso o desarrollo social de Costa Rica, según
detalla el informe.(Nación.com,11-11-2021)
El
estudio referido del INC, revelaba que las barreras que explican las principales
brechas para la competitividad entre regiones eran muy variadas, una de las más
importantes es
la educación. La publicación señalaba que un elevado número de
personas adultas no concluyeron sus estudios de educación secundaria a nivel
nacional,
También indicaba que en caso de los cantones peor evaluados, también
existían explicaciones relacionadas con acceso a servicios básicos como agua
potable o electricidad. La inversión
per cápita en servicios comunitarios y obras de capital, por ejemplo, era cinco
veces mayor en los cantones con niveles de competitividad excepcionales que en
los cantones de desempeño deficiente, y hasta dos veces mayor que en los de
desempeño limitado
Por
su parte, según aquel informe el despliegue de infraestructura de
telecomunicaciones en los territorios con menor acceso era uno de los factores
más determinantes para mejorar los niveles de competitividad en los municipios
costarricenses. (Alterdes.com,2022)
En el informe de
Competitividad del 2023, también 12 de los 82 cantones, aproximadamente el 7%
(6 cantones) muestran un desempeño altamente competente en materia de
competitividad, y otros 16 cantones (20%) exhiben un nivel competente, por lo
que en general, un total de 22 cantones del país lideran el ranquin con niveles
de competitividad bastante elevados.
Otros 27 cantones se
clasifican dentro de la categoría de emergentes, es decir, cantones que tienen
buen nivel de desempeño en algunos pilares y dimensiones, pero bajo nivel en
muchos otros, lo que les da una gran ventana de posibilidades de crecimiento y
mejora.
Finalmente, 20 cantones
fueron clasificados en la categoría de desempeño limitado, debido a que exhiben
bajos niveles de competitividad en la mayoría de sus dimensiones, y otros 13 se
ubican en la parte más baja del ranking, con un desempeño deficiente o
extremadamente bajas puntuaciones obtenidas en todas sus dimensiones y pilares.
Los cantones con menor nivel
de competitividad fueron Talamanca, Matina, Los Chiles, Garabito, Guatuso y
Coto Brus, Corredores, Río Cuarto, Upala, La Cruz, Turrubares, Sarapiquí y
Parrita, con las puntuaciones más bajas, lo que los ubica en la categoría de
desempeño “Deficiente”. La mayoría de los cantones con desempeño limitado o
deficiente forman parte de los cantones costeros y fronterizos.
Por provincias y regiones,
de los cantones con desempeño limitado, 6 son de Puntarenas, 4 de Guanacaste, 4
de San José, 3 de Limón, 2 de Cartago y 1 de Alajuela y por regiones, 7 son del
pacífico central, 4 de la región Chorotega, 3 de la zona de los Santos y 1 de
la Central Sur de San José, 3 de la Huetar Atlántica, y 2 de Cartago y del
sector oriental de la región Central.
Entre los cantones
considerados deficientes, 4 son de Puntarenas y del Pacífico Central y Sur, 3
de Alajuela y la región Huetar Norte, 2 de Limón y la Huetar Atlántica, 1 de
Heredia y otro de Alajuela en la región Huetar Norte, 1 de Guanacaste y la
región Chorotega norte, 1 de San José en la región Central Sur.
Al descomponer cada uno de
los pilares y dimensiones, los ránquines arrojan ordenamientos diferentes de
los cantones, según los distintos pilares y las dimensiones que los conforman. De esta manera, según los resultados del
ICN, en el pilar 1 de las instituciones, San Carlos, Tarrazú y Esparza se
encuentran en los primeros 10 lugares, llamando la atención Tarrazú, por ser un
cantón con un desempeño limitado en el índice general, pero que se ubica entre
los 10 mejores en el pilar de instituciones. Esto obedece al buen puntaje que
tiene el cantón en seguridad y trámites ágiles (en ambos indicadores tiene el
cuarto mejor resultado entre los 82 cantones).
En la dimensión de
seguridad, los 10 cantones menos expuestos a situaciones delictivas, que
amenazan la seguridad de sus habitantes y sus empresas, son: Acosta, Nandayure,
Dota, Tarrazú, León Cortés Castro, Zarcero, Paraíso, Vázquez de Coronado,
Alvarado y Hojancha, la mayoría de las provincias y regiones periféricas.
Mientras en la misma
dimensión, los cantones más inseguros (expuestos a delitos como homicidios,
asaltos, robos, hurtos, tacha y robo de vehículos) son: Garabito (el que
afronta la peor situación), Quepos, San José, Parrita, Osa, Matina, Talamanca,
Orotina, Turrubares y Limón. Cuatro de estos cantones están ubicados en
Puntarenas y tres en Limón y todos (excepto San José) tienen desempeño limitado
o deficiente en el indicador general de competitividad, lo cual muestra que
tienen debilidades para generar oportunidades para su población. Los resultados
indican que las costas y fronteras afrontan mayores problemas de seguridad.
En la dimensión de capital
social, que incluye la participación en elecciones nacionales y municipales, Dota
mantiene el primer lugar, a pesar de ubicarse con una competitividad limitada,
igual que Tarrazú con igual condición se ubica en los 10 primeros en esta
dimensión.
La dimensión trámites
ágiles, que mide tiempos de respuesta de las Municipalidades a las demandas de
servicios, este año la lidera Osa, un cantón con desempeño limitado en el
índice general, mientras que San Carlos, Tarrazú, Esparza, Bagaces, Pococí y
Nandayure, están entre los 10 primeros.
Mientras que la dimensión
de transparencia municipal la lideran Pococí, Talamanca y Los Chiles, donde
llama la atención la situación de Talamanca y Los Chiles, cantones que se
ubican entre los últimos lugares del Índice de Competitividad Nacional (puestos
80 y 82), pero destacan en transparencia municipal.
En transformación digital,
que se refiere al uso de las tecnologías de información para mejorar los
servicios públicos, San Carlos, Limón, Turrialba, Esparza y Puriscal, ubicados
fuera de la GAM se ubican entre los 10 primeros.
Situación diferente
ocurre en el pilar 2 de infraestructura, donde 9 de los cantones mejor
calificados son de la GAM y sólo San Carlos está fuera de ella. Por su parte, de los 10 cantones con más
rezagos en infraestructura, todos están fuera de la GAM y 9 son costeros o
fronterizos: Corredores, Talamanca, Los Chiles, Coto Brus, Puntarenas,
Nandayure, Sarapiquí, Abangares, León Cortés Castro (el único no costero o
fronterizo) y Upala
En la dimensión
de conectividad vial la que mide los factores de desplazamiento vial por
carretera, son cantones, en su mayoría fuera de la GAM, los que se ubican en
los primeros lugares: Turrubares, que tiene la menor densidad en población,
seguido por San Mateo, Mora, Cañas, Puriscal, Poás, San Ramón, Naranjo,
Valverde Vega y Aserrí.
La dimensión de
acceso a servicios públicos (incluye acceso a agua potable, electricidad,
eliminación de excretas y eliminación de basura), en la que dominan los
cantones de las provincias centrales, hay seis cantones con puntuaciones muy
bajas (promedio de 70): Talamanca (el más bajo), Los Chiles, Buenos Aires y
Upala. En particular, en Talamanca, son poco más de la mitad de los hogares los
que tienen acceso a agua potable y sólo el 80% cuenta con acceso a electricidad.
En cuanto a la
dimensión de acceso a servicios municipales (inversión en sitios públicos como
parques y salones comunales y aseo de vías) destacan con mejor puntuación los
cantones de Aserrí, Nicoya, San Carlos, Buenos Aires, Cañas y Turrialba de fuera
de la GAM.
En el pilar 3 de
la adopción de las tecnologías de información y comunicación a lo interno de
los territorios costarricenses; es evidente un patrón de adentro hacia afuera,
muy influenciado por el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones en
el país, y que, por la alta concentración de la demanda en el centro del
territorio nacional, lo que ha generado una oferta desigual entre los cantones.
El cantón que encabeza el pilar es Montes de Oca, seguido de San Pablo,
Alajuela y Escazú y en los últimos lugares se encuentran Río Cuarto, Los
Chiles, Guatuso y Talamanca.
En la dimensión
de redes de datos móviles (internet móvil) Osa, Oreamuno, Tibás, San Mateo y
Montes de Oca encabezan los primeros lugares y los más rezagados son Río Cuarto,
Guatuso, Buenos Aires, Talamanca y Nandayure.
La dimensión
redes de voz móviles (telefonía móvil) es la que muestra los niveles promedio
de desempeño más alto, en comparación con las otras cuatro dimensiones de este
pilar, y el mejor resultado lo tiene el cantón de Sarapiquí, seguido por
Guácimo, Alajuela, Matina y Liberia y en los últimos lugares se encuentran: Río
Cuarto, Coto Brus, Turrubares y Upala.
En redes fijas,
que muestran el acceso a Internet, la situación es muy distinta, no solo porque
el despliegue aún sigue en niveles bajos, sino también porque se concentra en
mayor medida en la región Central. Los
servicios de internet de banda ancha fija en las viviendas con respecto al
total de viviendas del cantón muestran tasas mayores en aquellos ubicados en la
Región Central, liderado por Alajuela, Escazú, Heredia, San José, Santa Ana y
Goicoechea. En los últimos lugares están Río Cuarto, Alvarado, Los Chiles y
Valverde Vega.
En la dimensión
de acceso a tecnologías de información y comunicación en los hogares (incluye
acceso a internet y presencia de dispositivos para acceso dentro del hogar,
tanto celulares como computadoras) lideran los cantones heredianos de Barva,
con un puntaje de 72,8; San Pablo, Heredia y San Isidro y en el otro extremo se
ubica Talamanca con un puntaje de 32,7. Por ejemplo, mientras que en Barva el
70% de los hogares tiene acceso a Internet, en Los Chiles es apenas el 15% y
mientras que en San Pablo el 59% de los hogares tiene computadora, en Talamanca
es apenas el 5,5%.
Una dimensión
muy importante es el acceso a las tecnologías de información y comunicación
dentro del sistema educativo. Son los
centros educativos de Montes de Oca, San Pablo, San Isidro, Barva y Escazú los
que tienen un alto porcentaje de estudiantes con acceso a internet y
computadoras en los centros educativos. En el otro extremo se encuentran los
estudiantes de Río Cuarto (de último), Montes de Oro, Talamanca, Matina y
Siquirres.
Los cantones
con peores condiciones en materia de telecomunicaciones y acceso a dispositivos
tecnológicos se caracterizan por el bajo nivel de despliegue de redes fijas de
internet, que ha impactado el nivel de acceso al servicio de internet en
hogares y centros educativos de esos cantones
En el cuarto
pilar de la Salud, los resultados del ICN 2023 muestran que los cantones con
puntuaciones más altas son: Montes de Oca, Hojancha, San Pablo, Atenas y Belén.
Mientras que los cantones con menores puntajes en este pilar / dimensión son:
Matina (de último), Dota, Garabito, Talamanca y Limón.
Al analizar los
tres indicadores que conforman este pilar / dimensión, destacan altos puntajes
de esperanza de vida en prácticamente todos los cantones. Dicha esperanza va
desde 73,9 años en Garabito hasta 84,8 años en el cantón de San Mateo.
En cuanto a la
tasa de mortalidad infantil, destaca el caso de Dota con la mayor tasa (45,5
muertes por cada 1.000 nacidos vivos), le sigue León Cortés con 21,4. Estos
cantones superan en gran medida el promedio de todos los cantones, que es de
9,1 por cada 1.000 nacidos. Por otro lado, cantones como La Cruz, Valverde
Vega, Nandayure, Turrubares, San Isidro, Hojancha, Atenas, Tilarán, Mora, Belén
y Esparza todos los nacidos sobrevivieron en el 2022.
El Quinto
pilar: Habilidades y Competencias, los primeros 19 cantones con mejor
puntuación pertenecen a la Región Central, encabezan la lista Montes de Oca,
Heredia, Santo Domingo, Moravia y Belén. En general, el patrón de ubicación
espacial muestra más cantones agrupados en las categorías de puntajes bajos y
muy bajos, con tendencia a concentrarse en las zonas costeras y fronterizas
En los cantones
que están en los primeros lugares, aun cuando estos cantones están mejor que
otros, los resultados son pobres y preocupantes. Por ejemplo, en Montes de Oca,
que es el cantón con mejor resultado en esta dimensión, los años de escolaridad
promedio de la población adulta son 10,3; lo cual no alcanza ni para completar
la secundaria y tiene apenas un poco más de la mitad de los adultos (el 54%)
con la secundaria concluida.
En el otro
extremo se encuentra Los Chiles, con una población adulta con apenas 5,6 años
de escolaridad en promedio, (ni siquiera alcanza para completar la primaria) y
con apenas el 14,4% de su población adulta con secundaria concluida. Los años
de escolaridad promedio de los 82 cantones son de 7,7; muy bajo para un país de
renta media como Costa Rica.
La dimensión de
habilidades técnicas evalúa el grado de disponibilidad de técnicos graduados en
las áreas de tecnologías de información y comunicación, turismo, inglés, y
otros campos de las ramas técnicas. Es
importante destacar que son 5 cantones, fuera de la GAM, los que lideran esta
dimensión: León Cortés Castro, (que además tiene desempeño limitado), Liberia,
Naranjo, Limón y Puntarenas.
Caso contrario
ocurre con la dimensión de habilidades en ciencia y tecnología, en esta
dimensión los primeros lugares corresponden a cantones de la GAM: Montes de
Oca, San Pablo, Flores, Moravia y Atenas.
En esta dimensión, los cantones de la GAM tienen una puntuación que casi
duplica a los que están fuera de la GAM (49,8 puntos contra 29,4 puntos).
En la dimensión
de cobertura educativa, llama la atención que dominan los cantones fuera de
GAM: Turrubares, Nandayure, Buenos Aires, Mora (el único de la GAM en el top
10), Zarcero, Acosta, Jiménez, Tilarán, León Cortés Castro y Nicoya, al tener
tasas brutas de escolaridad muy altas y mantener una proporción relativamente
baja de alumnos por maestro. En el otro extremo se encuentran Alajuelita (de
último), Goicoechea, Garabito, Tibás y San Rafael.
Por su parte el
Sexto pilar: Dinamismo de mercados, que analiza el dinamismo de mercados
incluye las relaciones comerciales entre cantones y tiene varias dimensiones;
al separar este pilar por dimensiones, los cantones con mejores puntajes en
encadenamientos productivos son San José, Escazú, Santa Ana, Liberia y Belén.
En el otro extremo se encuentran: León Cortés Castro (de último), Jiménez,
Turrubares, Alvarado y Hojancha.
El Informe
Estado de la Nación, del 2021 había identificado el caso de Liberia, Pérez
Zeledón, Pococí y San Carlos como polos regionales fuera de la GAM, pues estos
cantones tienen los valores más altos, entre los cantones fuera de la GAM, en
la métrica de intermediación en la red intercantonal.
En la dimensión
de producción dominan igualmente en los primeros lugares los cantones de la
GAM: San José, Alajuela, Heredia, Belén, Escazú, Cartago, Santa Ana, Montes de
Oca; sin embargo, también destacan dos cantones fuera de la GAM: Liberia y San
Carlos. En los últimos lugares de esta dimensión se encuentran Hojancha y
Turrubares.
El Programa
Estado de La Nación llamó la atención de que San José, Heredia, Alajuela y
Cartago concentran la mayor parte de la producción del país (44,6%), en un
artículo publicado en marzo del 2022, lo cual evidencia la importancia de
impulsar la producción fuera de la GAM. En la dimensión exportación de bienes
el que lidera es el cantón central de Alajuela, seguido por Heredia, Belén,
Cartago y San Carlos. En el otro
extremo hay cantones de los cuales no se producen bienes para vender en el
extranjero: Turrubares, Alajuelita, León Cortes Castro, San Mateo, Santa Cruz,
Golfito, San Rafael, Zarcero, Hojancha, Aserrí y Tilarán.
En el sector
constructivo, que mide el nivel de crecimiento de esta rama de la actividad
económica, los cantones con mayor puntaje este año son: San Pablo, Carrillo,
Escazú, Aserrí, Los Chiles, Grecia, Cañas, Puntarenas, San Rafael y Garabito.
Llama la atención el caso de Los Chiles, un cantón con desempeño deficiente, pero
destaca en el crecimiento de la construcción de industrias, así como Carrillo,
Cañas, Puntarenas y Garabito. Los
cantones con poco dinamismo en la construcción son: Turrubares (de último),
Matina, Puriscal y Jiménez.
En la dimensión sector eléctrico, que aproxima
la calidad de los servicios de electricidad, así como el costo de estos, los
mejores puntajes corresponden a cantones de Cartago y Heredia: Oreamuno,
Alvarado, Paraíso, Cartago, San Pablo, San Isidro, San Rafael, Flores y
Heredia.
En el otro extremo
de la dimensión sector eléctrico, se encuentran cantones con menores niveles de
desempeño en competitividad como: Acosta (de último), Mora, Dota, León Cortés
Castro, Aserrí, Quepos, Tarrazú, Guatuso, Talamanca y Parrita. Todos estos
tienen desempeño limitado o deficiente y 8 están fuera de la GAM.
En la dimensión
del sector laboral, los 18 cantones con mayor puntaje en el sector laboral son
de la GAM y de la Región Central: San Pablo, Tibás, Montes de Oca, Escazú,
Barva, Santa Ana, Santo Domingo, Heredia, Belén, Goicoechea, Flores, San
Rafael, La Unión, San José, Alajuelita, Desamparados y Curridabat; mientras que
los 27 cantones que están en los últimos lugares están fuera de la GAM y tienen
menores desempeños en competitividad.
No obstante, al
separar por indicadores hay resultados que llaman la atención. Por ejemplo, el
desempleo promedio entre cantones fue de 13,6% según los datos del SINIRUBE del
año 2022, oscilando entre 8,4% en Acosta y 19,3% en Garabito (Garabito tiene
también la cuarta tasa de homicidios más alta) y es similar en la GAM (13,2%) y
fuera de la GAM (13,8%). La brecha es mayor si son cantones costeros o
fronterizos (15,1%) que si no lo son (12,7%).
Los cantones
con mayor porcentaje de personas desempleadas, que han estado en esa condición
por más de un año, hay cantones altamente competentes como Santa Ana, de nuevo
destaca Garabito, Escazú, Moravia y Vázquez de Coronado. Por otro lado, los
cantones con menor porcentaje de personas desempleadas de alta duración son:
Alvarado, Montes de Oro, San Pablo y León Cortés Castro. En estabilidad en el
empleo, que es el porcentaje de personas ocupadas que cuentan con trabajos
permanentes o por tiempo indefinido, lo lidera Montes de Oca (el cantón con
mayor escolaridad de la población adulta), Santa Ana y Barva, y en los últimos
lugares se encuentran Talamanca, Los Chiles y Guatuso.
En brecha de
género en empleo, cantidad de mujeres con empleo por cada 10 hombres con
empleo, destaca que la brecha está en todos los cantones. El promedio por cantón
es de 6,5 y oscila entre 8,3 en Goicoechea y 4,2 en Guatuso. Así Guatuso, Buenos Aires, Los Chiles y León
Cortés, las mujeres tienen la mitad de las posibilidades que los hombres de
conseguir empleo.
Los resultados
en la dimensión de sostenibilidad del Índice Competitividad nacional 2023,
muestran varios resultados generales que llaman la atención: el primero es que
no hay un patrón tan marcado centro periferia como en otros indicadores en la
dimensión de compromiso con la sostenibilidad, aunque sí hay diferencias. En
general, los cantones de la GAM tienen mejor puntuación (46,6 en esta dimensión
en el ICN 2023) que los que se ubican fuera de la GAM (40,2).
Sin embargo, hay
cantones en la costa pacífica, como Golfito, Osa, Quepos, Hojancha, Nicoya y
Santa Cruz, con puntuaciones altas. En la costa Atlántica son menos los
cantones con puntuaciones altas, destaca Siquirres.
A Santo
Domingo, que es el cantón mejor calificado en esta dimensión, le siguen Santa
Ana, León Cortés, Golfito, Belén, San Isidro, Curridabat, Hojancha, Esparza y
La Unión. En estos 10 primeros lugares, 6 cantones son de la GAM (Gran Área
Metropolitana).
Hay cantones
que tienen puntajes muy bajos, como Guatuso, que apenas tiene un 1 de 100. A
Guatuso le siguen en los 10 últimos lugares: Valverde Vega, Alajuelita,
Puntarenas, Talamanca, La Cruz, Río Cuarto, Buenos Aires, Dota y Mora. En esta
lista dominan los cantones fuera de la GAM (8 de 10).
El tercer
resultado general llamativo es que entre los 20 cantones que más mejoraron en
esta dimensión respecto al resultado del índice 2022, 15 están ubicados fuera
de la Gran Área Metropolitana. Destacan entre los que registraron mayores
mejoras: Parrita, Hojancha, Guácimo, Paraíso y Tarrazú.
En el aprovechamiento
de residuos recolectados los puntajes son bajos, pero el que logra la mayor
nota es el cantón de Nandayure con un 44 de 100 y llama la atención que otros
de los cantones que han hecho mejor esta tarea respecto a los demás son Río
Cuarto, Buenos Aires, San Isidro y Alvarado, estos cantones tienen la
característica de que aprovechan 17% o más de los residuos.
En inversión
per cápita en protección del medio ambiente, el cantón de Paraíso, con un monto
de ₡35.524 se aleja en buena medida de todos los demás. El que le sigue es
Santa Cruz, con una inversión por persona de ₡6.853. El monto promedio es de
₡1.374. Llama la atención que los cantones de Escazú, Montes de Oro y Nandayure
no contaron con recursos ejecutados en esta partida, según información de la
CGR. En este indicador hay una brecha importante entre los cantones de la GAM
(₡2.198) y fuera de la GAM (₡920).
En hogares con
acceso a agua potable, aunque el país, en general, tiene resultados positivos,
todavía hay brechas importantes en su territorio. Hay cantones, como San Isidro
o Curridabat donde un 97% de los hogares tienen acceso a ese servicio y otros
como Talamanca y Dota donde el servicio lo reciben poco más de la mitad de los
hogares (57% y 59% de los hogares, respectivamente).
En el ICN 2023,
si algo puede constatarse con respecto a la versión del 2021, es una mejora en
los niveles de competitividad de muchos cantones, dado que 42 tuvieron un
incremento significativo en su nivel de puntuación con respecto al año
anterior.
Este listado lo
encabeza el cantón de León Cortés, que creció 7,5 puntos al pasar de 46,6 a
54,2 puntos con respecto a la edición anterior. De seguido, los cantones de
Turrubares, Golfito, La Cruz y Guácimo completan la lista de los primeros 5
cantones que tuvieron mayor crecimiento absoluto en su resultado de
competitividad del año 2022 al 2023, todos ellos cantones fuera de la GAM.
Los datos
muestran que 20 de los 82 cantones tuvieron mejoras significativas en la
puntuación del Pilar de Instituciones; 18 crecieron de manera sustancial en el
Pilar de Infraestructura; 12 lo hicieron en el Pilar de Salud y 44 en el pilar
de Habilidades y Competencias. Pero sin lugar a duda, el principal potenciador
de los niveles de competitividad en el país fue el Pilar de Adopción de las
Tecnologías de Información y Comunicación, ya que 81 de los 82 cantones
crecieron uno o más puntos en este pilar
El pilar de
Adopción de las Tecnologías de Información y Comunicación es el que más aportó
a la mejora de la competitividad, y es de hecho el único en el que todas sus dimensiones
aportaron de forma significativa a la mejora de la competitividad.
El acceso a
servicios públicos mejoró en 38 cantones, movido principalmente por el aumento
del acceso al servicio de eliminación de basura en 21 cantones (como León
Cortés, Acosta, Puriscal, Turrubares, Sarapiquí y Talamanca), y un repunte en
la cobertura de acceso a agua potable en 18 cantones (incluyendo Alvarado,
Dota, Santa Bárbara y Osa).
El acceso a
servicios públicos municipales mejoró en 19 cantones, debido a un aumento en la
inversión en servicios sociales y complementarios, y también en la inversión en
servicios educativos, culturales y deportivos, en al menos la quinta parte de
los gobiernos locales.(CPC,III Informe de Competitividad Nacional 2023)
De esta manera,
bajo el lema de Fortalecer la Competitividad de forma Sostenible, este III
Informe, revela que frente a las profundas desigualdades en la competitividad
de los cantones pertenecientes a la GAM y los de las regiones periféricas,
existen particularidades de algunos cantones con un desempeño general limitado
o deficiente que han podido avanzar en algunas dimensiones específicas, como el
caso de Tarrazú a nivel institucional, Osa como líder en trámites rápidos, Dota
en capital social, Talamanca y Los Chiles en transparencia municipal y Nicoya y
Buenos Aires en servicios municipales.
Otros cantones
destacan en otras dimensiones de la competitividad cantonal, como Garabito y
San Mateo con la mayor esperanza de vida, La Cruz, Turrubares, Nandayure y
Hojancha con las menores tasas de mortalidad infantil, mientras que León
Cortes, Liberia, limón y Puntarenas lideran en habilidades técnicas y
Turrubares, Nandayure, Buenos SAires, Acosta, León Cortés y Nicoya en cobertura
educativa.
Finalmente,
cantones como Golfito, Osa, Quepos, Hojancha, Nicoya y Santa Cruz tienen las
puntuaciones más altas en la dimensión de sostenibilidad.
Este informe de
Competitividad nacional, al igual que lo han hecho antes el de Competitividad
cantonal de la Universidad de Costa Rica y el de la matríz insumo-producto del
Banco Central, confirman que aunque la actividad económica, la producción y los
servicios se encuentran en buena medida concentrados en las 4 provincias
principales de la GAM y la mayoría de sus cantones, la institucionalidad
regional y la gestión de las propias comunidades, ha permitido el avance promisorio
de cantones pertenecientes a las regiones periféricas en algunas áreas
específicas de la competitividad y del desarrollo, haciendo válido el desafío presente
y futuro de procurar un desarrollo más equitativo de los cantones, provincias y
regiones periféricas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario