El Banco
Central presentó las cifras del Producto Interno Bruto (PIB) por región de planificación
y cantón para el periodo 2019-2021. Las cifras económicas cantonales y
regionales incluyen: el valor agregado por actividad económica, indicadores de
exportaciones e importaciones de bienes, impuestos a los productos para el
período.(Banco Central,comunicado de prensa,24-1-2024)
Estas cifras
revelan el nivel de actividad económica, el valor agregado generado, la
importancia de las exportaciones e importaciones, la captación de impuestos y
la producción por habitante de las distintas regiones y cantones del país, en
un panorama que resulta inquietante en este momento de elecciones municipales,
por las diferencias y disparidades existentes en la actividad económica, en la
producción y en la obtención de impuestos de los cantones y regiones.
Estas cifras
son importantes, debido a que la elección por las alcaldías, vicealcaldías y
demás puestos en los cantones de todas las provincias y la remuneración que
éstos cargos reciban, está determinada por el nivel de actividad económica, de
las exportaciones y de la cuantía de los impuestos que recibe cada cantón por
las actividades económicas.
De ahí que los
datos presentados, revelan que los cantones que tienen un PIB más elevado, son
los que remuneran mejor los principales cargos municipales, siendo que San
José, Alajuela, Heredia, Santa Ana, Cartago, Escazú, Belén, San Carlos, Montes
de Oca y Goicoechea, resultan ser los más atractivos en la competencia
electoral del 4 de febrero.
Mientras que
Acosta, Montes de Oro, La Cruz, Guatuso, Río Cuarto, Nandayure, Dota, Hojancha,
San Mateo y Turrubares, en ese orden, son los que tienen un PIB más bajo y en
consecuencia serían los que ofrecen una menor remuneración y los menos
atractivos en la contienda electoral.
Por provincias,
San José sería el cantón más importante y atractivo en la provincia del mismo
nombre, Alajuela central en esa provincia, Heredia central en esta provincia,
Cartago central en esa provincia, Liberia en la provincia de Guanacaste,
Puntarenas en esa provincia y Pococí en la de Limón.
Los cantones de
menor importancia y atractivo por provincia, serían Turrubares en la provincia
de San José, San Mateo en la de Alajuela, Santa Bárbara en Heredia, Alvarado en
la de Cartago, Hojancha en la de Guanacaste, Montes de Oro en la de Puntarenas
y Talamanca en la provincia de Limón.
En lo que
respecta a la información por región del país, San José sigue siendo el más
importante de la región Central, Liberia de la región Chorotega, Puntarenas de
la Pacífico Central, San Carlos de la Huetar Norte, Pococí de la Huetar caribe
y Pérez Zeledón de la región Brunca.
Mientras que
Turrubares sería el menos importante y atractivo en la región Central, San
Mateo en la Pacífico Central, Hojancha en la Chorotega, Río Cuarto en la Huetar
Norte, Talamanca en la Huetar Caribe y Buenos Aires en la Brunca.
En estas cifras
por región, sigue siendo notable que los cantones que tienen el Producto
Interno Bruto más alto se encuentran en la región Central, con excepción de San
Carlos y la totalidad de los cantones con el PIB más bajo son cantones rurales,
costeros y fronterizos y pertenecen a las regiones periféricas.
Un
comportamiento similar ocurre con la recaudación de impuestos por los cantones
y regiones, donde San José, Alajuela, Cartago, Heredia, Belén, Flores, Escazú,
Goicoechea, Santa Ana y San Carlos son los que reciben un monto mayor de
impuestos, manejan cuantiosos recursos y por ende tienen un mayor incentivo en
la lucha electoral cantonal.
En tanto,
Turrubares, San Mateo, Hojancha, Río cuarto, Dota, Guatuso, Nandayure, Los
Chiles, León Cortés, Zarcero, Tarrazú, la Cruz, Buenos Aires, Alvarado y Acosta
son los que obtienen menor cantidad de recursos por impuestos y disponen de
menores recursos.
De esta manera,
el próximo 4 de febrero, la disputa por los principales puestos en las
elecciones municipales de todos los cantones, puede tener motivaciones
diversas, para algunos mantener el alto nivel de actividad económica y
comercial que ya tienen, aumentar la inversión pública y privada y atraer mayor
inversión extranjera, mejorar la recaudación de impuestos y manejar de manera más
eficiente los presupuestos municipales.
En otros
municipios, las motivaciones pueden ser dinamizar la actividad económica y
comercial, mejorar la infraestructura vial y productiva, generar más empleos, tratar
de ampliar los servicios públicos y contribuir a la conservación de los
recursos naturales.
Así es que dentro
de una semana, los electores deben preguntarse que nivel de actividad
económica, que nivel de exportaciones genera, que cantidad de impuestos recibe
el cantón en que vive y que motivaciones y propuestas presentan los candidatos
a los diferentes puestos, según el lugar que ocupa su cantón en las cifras
presentadas por el Banco Central.
Sería necesario
que ubiquen si el cantón que habitan pertenece a los que presentan mayor
actividad económica, recaudan más impuestos y remuneran mejor los cargos que se
van a elegir o son de los cantones que tienen una menor actividad económica,
reciben menos impuestos y en donde el compromiso de las nuevas autoridades es crucial
para mejorar la condición económica y social de sus pobladores.
Una vez más
dada, la concentración de la actividad económica en los cantones de las 4
provincias centrales o Gran Area Metropolitana frente a la débil actividad
económica de los cantones de las provincias y regiones periféricas, define los
cantones ricos y pobres del país, en una diferenciación que revela la
desigualdad en el acceso a los recursos, en la inversión pública y privada, en
las oportunidades económicas, en la presencia de la institucionalidad pública y
en la importancia política de los gobiernos locales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario