Este 15 de mayo, se celebra el día del agricultor, pero lo que celebramos realmente, es la progresiva desaparición del agricultor, que ocurre cada año ante nuestros ojos y que cada Gobierno desde 1986, se ha encargado de ignorar la importancia de la agricultura, de desmantelar el apoyo estatal hacia ésta actividad, de políticas simbólicas y ficticias y de convertir al agricultor en una figura del folklore y de la añoranza del pasado.
Precisamente
hoy, en esta fecha, los medios de comunicación revelan que el sector agro,
pierde 54.000 empleos en seis años y alcanza su punto más bajo en una década. Unas 206.000 personas se dedicaron a la agricultura, ganadería,
silvicultura y pesca en el 2024, cifra que no se veía hace una década, es decir
esto representa una reducción del 20%, desde el 2018 y eso que en ese
año el número de ocupados tuvo un repunte.
Pero la
situación de las personas ocupadas es aún más delicada, ya que,
en el cuarto trimestre de 2024 (octubre, noviembre y diciembre), el número de
personas ocupadas en esta actividad llegó a 197.887. Esto convierte a dicho
trimestre en el que presenta el resultado más bajo, al menos desde el año 2011.(El
Observador.com,15-5-2025)
Ya
a principios del 2024, la
encuesta de microempresas elaborada por el INEC, reveló que 74.787 agricultores
fueron expulsados de su actividad económica en los últimos dos años, siendo el
agro el que más perdió microempresarios, cuya actividad es más pequeña,
siembran en sus propios terrenos y las producciones son bajas, es decir se
trata de agricultores de escasos recursos que deben abandonar su actividad y
que son parte de los pobres rurales de las regiones periféricas del
país.(ElObservador.com,26-2-2024)
Por eso, tampoco nos sorprende
ver la información del IMAE sobre el descenso de la producción agrícola, donde Marzo
de 2025 se convirtió en el quinto mes consecutivo con disminución en la
producción agropecuaria, pues a partir de noviembre la tendencia cambió y la
producción ha disminuido mes a mes, acumulando cinco meses consecutivos de
retroceso:
Noviembre 2024: -1,1% Diciembre 2024: -3,1%
Enero
2025: -4,4% Febrero 2025: -4,3%
Marzo 2025: -2,9%
(El Observador.com,14.5.2025)
Las causas y las explicaciones para un proceso de deterioro que se
inició hace varias décadas, tanto de parte del sector gubernamental, como de
las propias organizaciones agrícolas,ya hasta suenan reiterativas y desgastadas.
El Banco Central explica en su
Informe de Política Monetaria de abril que la actividad agropecuaria se vio
afectada de varias formas debido a situaciones climáticas: se produjo una merma
en la producción orientada al mercado externo, como la de banano y piña. Hubo una menor producción en actividades
agrícolas de ciclo corto, como papa, hortalizas, plátano y cebolla.
Mientras que desde la Cámara de
Agricultura y Agroindustria, “el sector agropecuario nacional atraviesa una
grave crisis”, que desde su perspectiva, obedece a varios factores, entre ellos
los fenómenos climáticos adversos, que están generando una baja en la
producción y otro es la pérdida de competitividad en las actividades
agroexportadoras y del mercado interno, debido a la apreciación del colón
frente al dólar.
Pero éstas son razones
coyunturales y el deterioro de la actividad agropecuaria, responde a causas
estructurales, relacionadas con las transformaciones del modelo de desarrollo
económico impulsadas a lo largo de 4 décadas, dirigidas a la apertura comercial
y al establecimiento de una economía de servicios, en la que predomina la
inversión extranjera y en la que la actividad agrícola es una actividad
secundaria y hasta marginal(la producción para el mercado interno).
De ahí que, que la reducción en
el área sembrada de cultivos para el mercado nacional, ya no sorprenden y hasta
parecen anecdóticos, como las datos de que las extensiones de terreno con
sembradíos de arroz, frijoles y maíz en Costa Rica alcanzaron nuevos mínimos,
pues pasó de 154.658 en 1990 a 36.226 en 2023. La disminución es del 75%. lo
que se refleja en la cantidad de personas empleadas en ese sector.
Otro ejemplo es la cebolla, en la que la producción nacional de
este producto cayó en el 2024, hasta uno de sus puntos más bajos de la última
década, con unas cifras que pasaron de 45.585 en el 2023 a 35.788 toneladas
métricas en el 2024, que según el Consejo Nacional de Producción (CNP) representa
una disminución del 21,5%.
Como lo apuntábamos en un
artículo anterior denominado, La producción
alimentaria nacional se debate en sus niveles mínimos, se decía que esta reducción en el área cultivada y también en la
producción de las actividades agrícolas, podría estar llegando al límite
mínimo(piso) de producción nacional de ciertos alimentos y que un descenso
mayor en ellos, podría llevar al desabastecimiento y al aumento desmedido de la
importación como ha ocurrido con el
arroz, el maíz y el frijol o recientemente con la cebolla y la papa, situación
que tiene implicaciones en la salida de productores de la actividad, sobre el
empleo agrícola y sobre la disponibilidad de alimentos y la seguridad y
soberanía alimentaria del país y sobre el uso de las tierras agrícolas en otras
actividades en algunas regiones periféricas del país.(Surcosdigital.com,1-10-2024)
Igualmente lo
señalábamos en otro artículo titulado Los Cambios en la Encuesta Nacional
Agropecuaria 2023 confirman la tendencia al deterioro de la actividad
agrícola. En ese artículo se mencionaba
que la encuesta tenía entre sus principales revelaciones un descenso
significativo en el área sembrada de los cultivos anuales con respecto al año
2022 y un descenso menor en los cultivos permanentes entre los dos años.
El descenso en
el área dedicada a los cultivos anuales, era provocado principalmente por el
descenso en el área de producción de arroz y en menor medida en las áreas de
maíz y papá en el último año, En cuanto a los cultivos permanentes, el descenso
en el área se dió sobre todo en las áreas de producción café, banano, caña y
plátano.
En un artículo
todavía anterior, denominado El SOS de la producción agroalimentaria interna y
de la seguridad alimentaria ante la ausencia de políticas para el sector,
decíamos que el
país y sus regiones, fueron autosuficientes y soberanos en muchos productos que
ahora importamos y lo más grave, es que se trata de los alimentos básicos de la
población, el arroz, los frijoles, el maíz, las hortalizas y a veces hasta los
huevos, el azúcar y el café.
La
producción agroalimentaria para el mercado interno, ha ingresado en el círculo perverso del
comercio alimentario, de disminución de la producción nacional, aumento de las
importaciones, aumento de los precios al consumidor y crecimiento de las
ganancias de los importadores y empobrecimiento de los productores nacionales,
que algunos políticos celebran con júbilo.
Mediante continuos artículos en defensa del
agricultor y de la agricultura nacional, hemos estado escribiendo junto a
algunas instituciones con intereses similares, la historia negra o la obra
dramática del agricultor y la agricultura nacional, que ve desaparecer de manera
inexorable una ocupación y una actividad que es parte de la identidad nacional
y que en otros países consideran estratégica: la producción de alimentos.
El Informe del Estado de la Nación 2023, decía que “La
disminución en la producción de granos básicos compromete la seguridad
alimentaria y nutricional de la población, pues no promueve una oferta
suficiente y constante de alimentos que garantice la satisfacción de las
necesidades de la población”.
En tanto, la Defensoría de los Habitantes en
una investigación realizada el año anterior, afirmaba que el país
disminuyó su capacidad de autoabastecimiento de productos básicos para la
alimentación, por las condiciones climáticas, la disponibilidad de tierras y la
apuesta nacional por la protección del medio ambiente, el principal factor es
la falta de políticas públicas que apoyen a los sectores productivos.
Sin embargo, no
hay mejor explicación a la situación de los agricultores y de la agricultura
nacional, que las manifestaciones de los propios agricultores, que cada semana
concurren a las ferias del agricultor a pesar de los diversos problemas que
enfrentan “para seguir siendo productores”,
El mes pasado y en relación a la situación de la producción y comercio
de la cebolla un productor de Tierra Blanca, expresó que nunca había pasado por
una situación tan complicada como la actual, en la que el mercado nacional no
está absorbiendo la producción nacional, porque el Cenada y los supermercados
prefieren importar cebolla que comprarle al nacional.
Otro productor de Santa Ana, afirmó que “eso es un
desplazamiento de la producción nacional (…) Y cuando
ellos (importadores) dominan la oferta dominan el precio”, la lógica es clara,
producir menos para importar más y que los importadores obtengan grandes
ganancias en el comercio del producto.
Y finalmente una productora de
San Carlos, que vende en la feria del agricultor de Cartago, tubérculos,
maracuyá y plátano, expresó que “ya no aguantamos más, los insumos altísimos,
la gasolina también, nos cobran todo y para el gobierno no existimos, nos
quieren desaparecer, mientras que en otros países cuidan y chinean a los
agricultores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario