Recientemente se dieron a conocer los resultados del seguimiento de la Estrategia Puente al Desarrollo, el programa estrella de la Administración Alvarado en la atención a la pobreza.
Con frecuencia estas informaciones tienden a pasar
desapercibidas entre la población, pues las actividades de evaluación de
programas estatales suelen ser ejercicios internos de las instituciones con
poca divulgación y participación y todavía menor comprensión por parte de los
ciudadanos.
En este caso y a poco menos de 9 meses para la
finalización de este Gobierno, puede que muchas personas hayan olvidado la
importancia del programa Puente al Desarrollo en el combate a la pobreza, que
el mismo está constituido por 5 componentes, que son Puente al Bienestar,
Puente al Agro, Puente a la Comunidad, Puente a la Prevención y Puente al
Trabajo y que a este programa están vinculadas 19 instituciones que destinan
cuantiosos recursos a su ejecución.
La información da cuenta, que “para el II trimestre de
este año, había 30 metas programadas para todos los componentes de Puente al Desarrollo,
de ese total, un 23% tenía riesgo de incumplimiento. De las 30 metas para el 2021, 20 metas se
clasifican según lo programado, mientras 7 metas(tres más que el trimestre
anterior) tenían algún tipo de rezago y tres presentan avance cero.
El problema se presentó en dos de cuatro metas totales
ligadas al componente Puente al Bienestar, en cuatro de los 12 objetivos de
Puente al trabajo, específicamente en lo referente a empleabilidad y en una de
dos relacionadas con empresariedad, para un total de 7 metas en riesgo de
incumplirse.
Una de las falencias en el componente de Puente al Bienestar
es según el estudio, que las instituciones a las que se refieren las familias
no estaban atendiendo hasta junio. Respecto
a Puente al agro, se señalaron obstáculos ligados a la pandemia del covid en
cuanto al proceso de implementación de los planes, ya que la emergencia
sanitaria redujo la capacidad de respuesta y el presupuesto de las
instituciones”. (CRHOY,15-10-2021)
En tanto en el componente Puente al Trabajo, cuatro
metas presentan rezagos, cuyos problemas de cumplimiento son:
✔
Porcentaje de referencias
aprobadas en menos
de 90 días
por las diferentes
instituciones (responsable
CCSS, CONAPAM, CONAPDIS, CEN-CINAI,
INAMU, IAFA, MEP, PANI, MIVAH).
✔Cantidad de
personas atendidas en los procesos de orientación vocacional y cantidad de
personas matriculadas en alguna modalidad del INA.(responsable INA).
✔
Porcentaje de personas atendidas
en los procesos
de orientación vocacional
con respecto de
las personas que se matriculan en
una oferta de educación técnica. (responsable MEP).
✔Número de familias emprendedoras y emprendedoras asociativas en condición de pobreza extrema atendidas (responsable INA, INAMU, MEIC y MTSS).(Mideplan,Informe de Seguimiento,agosto 2021).
“En materia de empleabilidad, la pandemia aparece como
uno de los factores que ha provocado retrasos sobre todo por la obligación de
realizar capacitaciones virtuales que un alto porcentaje de la población no puede
atender debido a que carecen de una conexión a internet que les permita llevar
los cursos.
(A nivel general), entre los obstáculos para la ejecución
de los diferentes componentes están la atomización de los procesos en muchas
instituciones, las brechas en el acceso a internet, los recortes
presupuestarios y la falta de experiencia por parte de las instituciones en la
implementación de los modelos de articulación de la población de referencia del
IMAS(Institución coordinadora del programa).
En materia de ejecución presupuestaria en la
estrategia Puente al desarrollo, el informe consignó que sólo seis de 19 instituciones
reportaron sus niveles de ejecución y doce instituciones presentan problemas para reportar la programación
financiera y controles de la ejecución del presupuesto, problema que se
arrastra desde el 2020”.(CRHOY,15-10-2021
Más allá de
si al finalizar el año 2021, el cumplimiento de las metas de la estrategia
pueda ser mayor o menor al actual, surge la interrogante de si en los meses que
le restan a la Administración Alvarado, sería posible alcanzar los objetivos
que se ha planteado,en los componentes Puente al Bienestar, al Agro y al
Trabajo, a saber:
-“Identificar de manera proactiva a las personas,
familias, hogares en situación de pobreza extrema para brindarles una atención
preferente e integral basada en la articulación de diferentes servicios e
instituciones.
-proporcionar a los hogares productores en condición de vulnerabilidad, que
califiquen en Puente Agro, servicios articulados del Sector Agropecuario y
otros sectores, que impulsen el desarrollo de iniciativas agroproductivas con
potencial de mercado. -Implementar
acciones articuladas que inciden en el nivel de escolaridad, la inserción a
formación técnica y capacitación y otras habilidades de los trabajadores, acorde a las necesidades del mercado laboral”.(Mideplan,Informe,2021).
Probablemente el logro de estos objetivos llegue a ser parcial y su impacto sobre la reducción de la pobreza, el desempleo y el apoyo al agro sea limitado y volverá a ser así pues se ha demostrado que éstos son aspectos estructurales del modelo exportador, los cuales afectan la eficacia de un programa como Puente al Desarrollo y plantean grandes desafíos al desarrollo nacional.
Como lo ha señalado el economista Francisco Esquivel en su libro “Análisis de la Estrategia de Desarrollo Costarricense”, la posibilidad de avanzar hacia un modelo económico que produzca desarrollo y resuelva las condiciones persistentes de pobreza, desempleo y exclusión del agro, requiere un nuevo modelo productivo que tenga como prioridad el impulso de los sectores de agroindustria, turismo y servicios de alto valor, que incremente la producción exportadora aprovechando el potencial del país para generar encadenamientos relevantes, que provoque un efecto multiplicador en la generación de empleo y articule el sector exportador y la producción para el mercado local.
La pobreza
por su parte, se lograría reducir con una política social selectiva que llegue
efectivamente a la población pobre, basada en una revitalización de FODESAF, como
eje de la reducción de la pobreza y como generador de capacidad de consumo de
los grupos de menor ingreso y de “encadenamiento social” para fortalecer el
mercado interno. (Esquivel,F.,2021,p.235).
No hay comentarios:
Publicar un comentario