En los últimos seis meses han proliferado en los medios de comunicación noticias sobre la profunda crisis que vive el sector agropecuario, poniendo a prueba la sobrevivencia y la resiliencia de los productores y sus organizaciones y en uno de los períodos en que el Gobierno se ha convertido tanto por su acción como por su inacción en elemento desencadenante del deterioro de la actividad agropecuaria.
Titulares como los
siguientes, evidencian la coyuntura crítica:
-Productores de
arroz se movilizan en defensa del proyecto FONARROZ
-Producción del sector bananero costarricense para
exportación bajó un 20% al inicio de este año
-En plena
bonanza mundial productores nacionales de café reciben pérdidas por el tipo de
cambio bajo
-Productores de
cebolla denuncian ante el MEIC que supermercados están etiquetando cebolla
importada como nacional
-Esto es una
fiesta, es una piñata, es una cosa rarísima, dice productor sobre importación
masiva de cebolla
-Empresario
agroexportador: caía del tipo de cambio ha llevado a empresas al límite
-Cebolleros
ahogados por el impacto de las importaciones
-Agricultores
están vendiendo en 200 el kilo de cebolla aunque les cuesta 420 producirlo,
piden ayuda al Gobierno y los Diputados
-Producción agropecuaria
nacional acumula 7 meses de caída en medio de políticas adversas del gobierno
-Recesión en el
sector agro de Costa Rica, vamos para una crisis aguda
-Sector
agropecuario asegura que aumento de arancel de EEUU golpeará a productores
-Costa Rica
negocia tratado sin consultar al agro: “nos arriesgamos a una avalancha de
importaciones”, según organizaciones agrícolas
-Productores de
leche denuncia indignante flexibilización a favor de exportadores lácteos de
EEUU
-Gobierno y
Banco central esconden la realidad del sector agro en Costa Rica denuncian en
el día del agricultor
-Importación de
papa autorizada por el Gobierno afectará a productores nacionales
-Banco Central
sugiere importar papa y tomate
-Datos lo
demuestran, políticas del gobierno deprimen la actividad agrícola
-Impacto del
cambio climático provocaría pérdidas en cosecha de café por C 11.500 millones
en la zona de los Santos
-Cambio
climático podría reducir en un 60% el área para la producción de banano
-Productores de
aguacate celebran fallo que frena importaciones sin controles
-74.787
agricultores fueron expulsados de su actividad económica en los últimos dos
años
Aunque el
sector agropecuario ha transitado por otros períodos difíciles en los últimos
40 años, como en 1986 con las movilizaciones frente a la Agricultura de Cambio,
la de las organizaciones agrícolas en 1992 frente a la salida definitiva del
CNP de la comercialización de granos o la de las mismas organizaciones en1997 frente
al retiro de profesionales del MAG por la movilidad laboral y la reducción del
presupuesto del MAG, que profundizaba el desmantelamiento de las instituciones
del sector agropecuario, en los últimos meses hemos asistido al deterioro de
las condiciones de producción y comercialización de actividades productivas no
sólo para el mercado interno, si no también para la exportación.
En
circunstancias probablemente inéditas, en el período reciente confluyen una
serie de factores estructurales como las limitaciones tecnológicas y de capital
de los pequeños productores, el aumento de los costos de producción, los
problemas de comercialización tanto en los mercados tradicionales como en la
relación con las cadenas de supermercados, la limitada asistencia tecnológica
de las instituciones públicas dada su escasez de recursos, sin olvidar los
efectos del cambio climático, junto a factores coyunturales, como la promoción
de las importaciones agrícolas, la reducción de controles a la importación, la
permanencia de altas tasa de interés, la sobrevaluación del tipo de cambio y la
posible incorporación a la Alianza del Pacífico.
Mientras ese
escenario se ha ido configurando, el Gobierno continúa con su política de
acciones puntuales de modernización de la actividad agrícola, entre las que se
encuentran:
-MAG e INA impulsan modernización del agro con capacitación en drones
-INA capacita a productores en buenas prácticas agrícolas en todo el país
-el MAG y SENARA impulsan un
proyecto de riego en la zona de Cartago
Con ocasión de
un nuevo conversatorio con los candidatos presidenciales, “Sobre el Sector
Agropecuario Nacional: por la seguridad y soberanía alimentaria costarricense”,
cabe preguntarse acerca de los resultados de los foros con los candidatos a la
Presidencia para las elecciones del 2022 y del 2018 y podríamos apuntar que en
éstos se hicieron planteamientos dispersos y muy generales, que no apuntaban a
una transformación de la actividad agropecuaria a nivel tecnológico, comercial,
financiero, de seguridad alimentaria y que no revertía el abandono de los
productores que se dedican a la producción para el mercado interno.
Al igual que ocurrió en las ocasiones anteriores, las diversas
organizaciones y entidades costarricenses señalarán, las vulnerabilidades,
amenazas y desafíos de la pequeña producción agrícola y de la seguridad
alimentaria del país, pero pasará poco o casi nada, porque la actividad
agrícola hace mucho dejó de ser una actividad económica estratégica y la
movilización de recursos hacia ésta actividad es secundaria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario