La participación de la Ministra de Agricultura y Ganadería en la presentación del programa de trabajo del Sector Agropecuario en el Colegio de Agrónomos efectuada este viernes 26 de agosto, permite visualizar su perfil como funcionaria a cargo de este Ministerio y las características que podría tener su gestión al frente del MAG. Con el propósito de ser fiel a sus argumentos se reproducen textualmente parte de sus intervenciones durante la presentación.
En la presentación de la Ministra, se destacaron sus
rasgos egocéntricos y arrogantes, de empresaria exportadora, que en su posición
Gerencial, ve la participación subsidiaria de los técnicos(Agronómos) en un
equipo de trabajo que estará a su servicio(no al del Ministerio), rasgos
evidenciados por el continuo uso de la primera persona(yo) y de la frase “es
sumamente importante”, poniendo en evidencia un estilo de dirección
centralizado y vertical de planificar y tomar decisiones.
Ya en la introducción misma de la actividad, la ministra
de Agricultura muestra su autosuficiencia y su visión utilitarista del papel
del Colegio de Agronómos al agradecer “la oportunidad que me da el Colegio de
presentar el programa de trabajo para el sector agropecuario 2022-26, porque
considero que tenemos que trabajar articulados, yo voy a ocupar del apoyo de
todos Ustedes, Uds son muy técnicos y estoy totalmente abierta a la ayuda
que me puedan dar, aquí hay 80 años, de historia, de conocimiento y es
sumamente importante que trabajemos articuladamente desde el Colegio y el Ministerio
de agricultura”.
Ese perfil de “outsider” que llega al Ministerio por
petición del Presidente, se reafirma al hablar de su origen y trayectoria en la
actividad agrícola, cuando expresa “para los que no me conocen quiero decirles
que yo en la sangre llevo la agricultura, vengo de una familia de zona rural,
que con mi padre siempre nos dedicamos a la agricultura, he pasado de tomates, apio,
gallinas, vendimos huevos, hasta que finalmente empezamos con el tema de
chayote, yuca, malanga, jengibre, he tratado con papaya, luego también el valor
agregado, que es sumamente importante, tengo 16 años en la Cámara de Exportadores
y 9 de ellos liderando la Cámara”.
A partir de esa referencia a su origen y trayectoria, es
que comienza a hacerse presente el sesgo empresarial y exportador, de su visión
de la problemática del sector agropecuario, del papel preponderante de la
agroexportación, el único motor que arrancó y que es el que genera las divisas
y la riqueza; el otro es la agricultura nacional relegada a la producción de
alimentos, que considera necesaria(porque es la comida) y que por el que dice pretende
luchar.
En ese sentido argumenta “veo a la agricultura como dos
motores, un motor que arrancó que es el sector agroexportador, también tenemos
una agricultura que es la agricultura nacional, que ahí es donde deben estar
todas nuestras fuerzas y la lucha por esos pequeños agricultores, pero también
sin descuidar al agroexportador, porque creo que tenemos unas tierras benditas,
tenemos los dos océanos y lo más importante es que tenemos una excelente imagen
en el exterior, que vendemos productos de calidad, que hemos trabajado
certificaciones, hemos avanzado mucho con ese tema”.
Dado este panorama, agrega, “veo muchas posibilidades y mucho futuro, lo
que tenemos que hacer es que producir, producir y producir para generar
empleo y por supuesto generar alimento, digo que el Ministerio tiene que
ser uno de los más importantes, cada tres horas nos da hambre y quienes
damos la comida somos todos los agricultores del país, tengo un gran
compromiso de ver como le subimos el nivel que el Ministerio tenga la
importancia que se merece, podemos tener el mejor metro, el 5G pero con hambre
a uno le dan unas chichas, cuando uno tiene hambre de ahí la importancia".
En otra de sus intervenciones, la Ministra deja claro su
perfil estrictamente gerencial y el lugar que tendrá su equipo de trabajo, al
decir que en “estos 100 días he llegado al Ministerio a hacer lo que he
hecho toda mi vida, que es Gerenciar, gerenciar empresas, porque para eso
tengo a los técnicos y a mi equipo y eso es lo que hecho a través de la cámara
de exportadores y la empresa B y C y Bajo cero, lo primero que hice fue
trabajar con planificación estratégica en un trabajo en equipo articulado,
hemos escogido 5 ejes estratégicos para el plan del sector agropecuario 2022-26,
que son: productividad, producción sostenible, comercialización seguridad
alimentaria y nutricional y el
fortalecimiento de la institucionalidad y también dos ejes transversales, que
son la inclusión y el financiamiento.
Luego entrando propiamente en la presentación de las
orientaciones del programa de trabajo que realizará el Ministerio, se extraña
la ausencia de evaluación y diagnóstico de la situación del sector y sobre el
quehacer de la institución en los períodos anteriores y sobre todo la ausencia
de SEPSA en la formulación de los ejes de trabajo y los lineamientos del
programa, generando por el contrario dudas y controversias sobre el enfoque de
cada uno de ellos y si éstos constituyen una verdadera política sectorial
agropecuaria.
En la exposición de los ejes y objetivos específicos del
programa, destaca la particular perspectiva que tiene sobre cada uno de ellos y
los aspectos en que enfatiza para avanzar en su ejecución, como en el eje de
productividad, la importancia del registro de agroquímicos sin mayor referencia al tema de la tecnología
agropecuaria y la exigencia de una extensión agrícola moderna, pero con escasos
recursos humanos y financieros.
Dice la Ministra, “en el eje de productividad, de las
primeras metas que tenemos es la extensión agropecuaria, necesitamos una
extensión agropecuaria moderna, pero principalmente una extensión agropecuaria
que llegue a ayudar a los productores y no que llegue a ponerles trabas, hay
limitación de personal y de financiamiento pero con eso tenemos que trabajar,
he estado acostumbrada a trabajar sin plata”.
Uno de los temas prioritarios “es la simplificación de
trámites, vamos a digitalizar, estamos trabajando con el IICA y le hemos
solicitado aplicaciones para que sea más accesible al agricultor, el segundo
tema es el registro de agroquímicos, que estoy liderando personalmente y ya se
trabajó un decreto para optar por el registro de ingredientes activos mediante
el reconocimiento de los países miembros de la OCDE, es una necesidad
prioritaria, en estos momentos es indispensable con lo que estamos sufriendo
con los altos precios de las moléculas y este país requiere de nuevas moléculas”.
Al respecto, llama la atención la visión sobre la
producción sostenible, en la que como indica no sólo es importante la parte
ambiental y en el que sus actividades parecen estar restringidas a la
producción orgánica y de bioinsumos, sin profundizar en el uso sostenible de
los recursos suelo, agua y recursos de la finca, frente a la dependencia de
insumos químicos importados y prácticas productivas fijadoras de CO2, que no
favorecen la reducción de emisiones y la adaptación al cambio climático, a
pesar de que se amplíen los programas Nama’s a otros actividades.
Argumenta la ministra, “Cuando hablamos de producción
sostenible, no solo hablamos de la parte ambiental, sino también de la parte
económica y social, ya se trabajó en la ruta orgánica, que Costa Rica tiene una
gran oportunidad, ya se hizo el lanzamiento, estamos trabajando en el tema de
producción de bioinsumos, ya se comenzó con las capacitaciones en las oficinas
regionales y tenemos como meta hacer 86 capacitaciones y 148 biofábricas, esa
es nuestra meta en lo que se refiere a productos sostenibles, otras de las
metas son el aumento del valor agregado y la trazabilidad de productos
agropecuarios y comentarles de los Nama’s, darles el seguimiento a los ya
implementados que queremos hacer a nivel nacional y tenemos cuatro en proceso,
dentro de esos hay mucho interés por incluir la piña y también la caña”.
Con respecto al eje de comercialización, es válida la
preocupación por el funcionamiento del Cenada como centro mayorista de acopio y
formador de precios para el comercio de productos agrícolas, pero es
fundamental la participación de los productores en su gestión y el
fortalecimiento de los otros canales de comercialización como las ferias del
agricultor, las mercados regionales y la intervención del programa de
Abastecimiento institucional(PAI), como mecanismos de comercio para incrementar
la participación de los productores y para reducir el papel de la
intermediación agrícola.
La ausencia de esos temas, se observa al abordar la
importancia de las instituciones del sector en el tema de canalizar la oferta y
la demanda de productos, ya que nuevamente la referencia es a la posibilidad de
mejorar la oferta de productos para exportación y el papel que podría tener
Procomer en esa labor y no en el mejoramiento de los canales de
comercialización interna.
Apunta, “Otro de los ejes es la comercialización, ahí hay
un grave problema, ese es otro de los temas que estoy liderando, lo que estamos
haciendo es hacer una transparencia en la formación de precios, ordenar la casa
que es el Cenada, siempre se ha dado una queja del margen de intermediación y
estamos definiendo si vamos a utilizar subasta o mesas electrónicas, porque
afecta a las ferias y a los precios que llegan a los consumidores; en la
transparencia en el PIMA, van a estar disponibles los precios en la página de
esa institución y ahí va estar el boletín disponible, también es importante el
reacomodo de los dispositivos de entrada, hemos reducido que la plaza sean solo
8 horas, estamos en estudio para ver la factibilidad económica”.
También dice es “importante la capacidad institucional
para canalizar la oferta y la demanda, esto es nuevo en el Ministerio hemos
contratado un economista agrícola, que nos haga estudios de las necesidades de
la industria principalmente y hacer la conexión con los productores, el ejemplo
más clásico es del plátano, hay 6 industrias que ocupan plátano en el país y
muchas veces no hay plátano y a veces si hay, esa persona debe hacer ese
click entre la oferta y la demanda y no perder mercados por quedarle mal al
cliente internacional y también vamos a trabajar la diversificación de la
oferta”.
Sin embargo, lo más inquietante de la presentación del
programa es la visión(o la ausencia de ella) sobre la seguridad alimentaria y
nutricional(SAN), cuya intervención se limita a la revisión y modificación del Plan
nacional de la SAN y la nula referencia a la perspectiva del Ministerio y las
demás instituciones del sector sobre el tema y mucho menos retomar el proyecto
de ley sobre seguridad y soberanía alimentaria, existente en la legislatura
anterior y considerado estratégico por los actores de la SAN.
Al respecto la ministra expone, “Sumamente importante
este tema, por lo que está viviendo el mundo, en relación a este tema hay un
Plan de SAN del sector agropecuario,pesquero y rural 2021-25 que se está
revisando y se está modificando y vamos a presentarlo para el mes de octubre,
este es uno de los temas fuertes que va a trabajar esta administración por lo
que está pasando el mundo entero”.
Con similares dudas se plantea el eje sobre el
fortalecimiento institucional del sector, dada la afirmación sobre la pérdida
de Rectoría del MAG, que no considera los esfuerzos de los gobiernos anteriores
por fortalecer la rectoría y lograr una mayor articulación y coordinación, que
tal vez haya resultado insuficiente, pero debe ser valorado como punto de
partida y también las dudas sobre la intervención de Mideplan(dejando prácticamente
fuera a SEPSA) en el proceso de articulación institucional. También resulta cuestionable que la solución
al problema de desarticulación institucional esté en la formulación de un
proyecto de ley para mejorar las competencias y maximizar los recursos, cuyos causas
se deben principalmente a la conformación del sector en varias instituciones
con leyes constitutivas diversas y al papel que se le ha asignado a la
institucionalidad del sector en la economía y el Estado costarricense desde la
década de los 80.
La ministra manifiesta la importancia del Fortalecimiento
institucional, ya que “se ha perdido la rectoría en el sector, son varias
instituciones y eso es muy grande, vamos a trabajarlo, queremos dialogar y
consensuarlo, contamos con Uds, estamos trabajando con Mideplán para mejorar
esa articulación y próximamente vamos a presentar un proyecto de ley para
mejorar las competencias del sector agropecuario y articular la planificación
para la maximización de los recursos”.
Por su parte, los ejes transversales de Inclusión y
Financiamiento, aparecen como meros apéndices y tímidos acercamientos a la
problemática de la participación de los jóvenes y de la mujer en los procesos
productivos agropecuarios y en los espacios rurales, cuya exclusión en las
actividades y en el acceso a los recursos como la tierra y los activos, no se
resuelven con un programa de capacitación.
Señala sobre el financiamiento, que su participación en la junta
Directiva de la Banca de Desarrollo puede ser muy positiva, aunque se desconoce
si podría conducir a una reforma a este sistema para crear un fondo de crédito
agropecuario.
Con el propósito de poner en perspectiva la presentación
del programa de trabajo para el sector agropecuario, vale la pena confrontar
lineamientos de este programa con la posición de actores y grupos involucrados
en el desarrollo del sector agropecuario en los últimos años, como por ejemplo
la posición del ExMinistro Arauz sobre los cambios necesarios en el mismo, cuando
señala “una transformación
hacia sistemas de producción más sostenibles, mediante soluciones que tengan el
potencial de generar una transformación de nuestra agricultura, un cambio que
haga los sistemas agroproductivos más sustentables, más justos y más cercanos a
una verdadera seguridad alimentaria”
Agrega el ExMinistro, “Tenemos
dependencia de importaciones de insumos importados para la producción agrícola
y también pecuaria. Debemos promover la producción local de lo que sea
agronómicamente posible, reduciendo la cantidad de insumos importados para su
producción.”. Lo que se busca es
optimizar el uso de insumos, aumentar la productividad, aumentar las ganancias
y minimizar los impactos ambientales.”(Semanario Universidad.com,19-4-2022)
Igualmente es oportuno confrontar el
programa, con los planteamientos efectuados por investigadores de la
Universidad Nacional, dirigidos al Fortalecimiento de la producción
agroalimentaria para el mercado interno, cuando propusieron como esenciales
para la transformación del sector agropecuario hacia una producción más
sostenible e incluyente, establecer centros regionales de innovación y difusión
de tecnologías sostenibles para el pequeño agricultor, promover un programa de
formación y difusión de tecnologías para la adaptación al cambio climático.
En su propuesta, incluyen además fortalecer
la agroindustria, la agregación de valor y la calidad de los productos
agroalimentarios, mejorar el sistema de comercialización de estos productos, la
reestructuración y modernización del CENADA, las ferias del agricultor y el
programa de Abastecimiento Institucional, crear un fondo de crédito
agropecuario para los pequeños y medianos productores, así como un sistema de
seguro agrícola y gestión del riesgo agrícola y aprobar la ley marco de
Seguridad y soberanía alimentaria.(Grupo de Políticas agrícolas, 2014,12 p.)
La presentación del programa presentado
por la Ministra, deja la sensación de un ejercicio de la planificación
agropecuaria apresurado y que de constituirse en la política agropecuaria para
el período, tendrá probablemente un sesgo hacia la agroexportación y la
empresariedad ligada a ésta, en tanto que la pequeña producción familiar y la
producción agroalimentaria para el mercado interno tendrán una atención parcial
y subsidiaria, mientras que la prioridad de la acción institucional será la productividad
y la eficiencia de las actividades no tradicionales y en menor medida la
comercialización (sobretodo la que se dirige al mercado externo).
Una referencia contundente respecto a la posición de la
Ministra es cuando afirma que “yo creo en las políticas públicas del país,
porque provengo de la política Volver a la tierra, cuando pasamos de los
productos tradicionales a los productos no tradicionales y siempre me he
quejado porque una vez lo hicimos, fuimos exitosos, sabemos hacerlo y no lo volvimos
a hacer; cuando Procomer sacó el programa Descubre me identifiqué montones
porque siento que es el equivalente(a aquel programa), eran 10 productos y
ahora incluimos el aguacate, tenemos 11 productos, vamos a trabajar desde el
Ministerio muy articuladamente con Procomer que es quién conoce los mercados,
tiene para hacer inteligencia comercial, tiene fondos disponibles para que nos
ayude para hacer más variedad de productos a la hora de comercializar”.
De acuerdo a lo anterior, poca o limitada
atención tendrá avanzar hacia una agricultura más sostenible, con agregación de
valor y seguridad alimentaria y nutricional, a las que sólo se atribuyen
acciones puntuales, que al igual que en el fortalecimiento institucional,
estará supeditado a la formulación e implementación de un plan, un proyecto de
ley o la intervención de otros entes como Mideplan.
Quedará para el análisis de los
productores y las organizaciones del sector agropecuario si el tipo de
planificación sectorial realizado es apropiado para resolver los problemas del
sector y si será pertinente gerenciar el Ministerio de Agricultura, como gerenciar
empresas exportadoras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario