Nuevamente, el informe 2022 del Estado de la Nación, nos alerta sobre hallazgos que de alguna manera hemos conocido en informes anteriores, mediante estadísticas de pobreza y empleo del INEC o en estudios de entidades de investigación de las Universidades, pero que los medios de prensa han vuelto a destacar en esta ocasión.
Titulares como que Costa Rica tuvo en 2021 la mayor
desigualdad en los últimos 35 años, Desigualdad llega a su peor nivel desde
1987, Costa Rica se nos está partiendo y Miles de hogares condenados a salir y
regresar a la pobreza, revelan los hallazgos recientes del informe, ante lo que
nos preguntamos que ha hecho y que está haciendo el Estado y la sociedad
costarricense, para revertir esa condición de desigualdad que es ya una
característica que incluso nos distingue a nivel internacional.
Reconocer que el país profundizó los rezagos sociales y
económicos en la última década, que hay una parte de la población que goza de
mucho bienestar, mientras un grupo cada vez numeroso está excluido de servicios
esenciales, como educación, trabajo y empleo de calidad, que la alta
inestabilidad de ingresos y empleos temporales es la causa de la entrada y la
salida de miles de hogares de la pobreza y que la región Brunca fue nuevamente
la más pobre, son hallazgos que ya no nos sorprenden, por reiterados, pero que
debiera llamarnos a una profunda reflexión sobre las múltiples desigualdades,
de ingreso, de riqueza, de patrimonio, de oportunidades, de género, étnicas, de
capacidades, de acceso a la educación, a la salud, a la tecnología y
territoriales, que existen y que reproducimos permanentemente.
En varias ocasiones, hemos analizado y presentado en
estas páginas, en concordancia con el Estado de la Nación, Aportes sobre la
pobreza en el 2021: la zona rural y las regiones Brunca, huetar Caribe y Norte
con las peores condiciones; El índice de desarrollo humano cantonal: la
realidad de las desigualdades regionales; las zonas costeras, fronterizas y
rurales, nuevamente las de menor desarrollo humano; Impulsar el desarrollo de
las regiones periféricas o continuar con el Gamcentrismo, el reto
impostergable; Los programas gubernamentales de desarrollo regional, esfuerzos
parciales y limitados frente a las persistentes desigualdades, en los que se
hace referencia a todas esas fuentes de desigualdad.
La pobreza por ingresos insuficientes se mantuvo en un
23% y la pobreza extrema en 6.4% y representa casi 400 mil hogares(399.439) y
1,329.757 personas que están en pobreza total y 110.831 hogares y 393.385 en
pobreza extrema, mientras que cerca de un 10% de los hogares se encuentran
constantemente en riesgo de caer en pobreza o son muy vulnerables,
especialmente en las regiones periféricas, Brunca, Huetar Caribe y Norte y
Pacífico Central, en las que la pobreza supera el 30% de la población, no
obstante escuchamos todos esos datos sin inmutarnos.
Porque la desigualdad y la pobreza, también se observa en
el paisaje, sólo tenemos que mirar las diferencias en el acceso a la vivienda,
a la educación, a la salud y a la tecnología, los grandes condominios y
residenciales de alto costo, frente al crecimiento de barrios marginales, en
las ciudades y las costas, los grandes centros comerciales, los colegios y
hospitales de alto costo y la infraestructura de educación y salud pública
deteriorándose, es decir es “un país partido”, pero lo hemos “normalizado”, probablemente
debido a que hay “ganadores y perdedores”, como dice el Presidente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario