La
Relación entre las Acciones Institucionales y los Desafíos de la región
Chorotega.
La Primera Dama de la República, Claudia Dobles, Coordinadora
para el Desarrollo de la Región Chorotega expuso el jueves pasado en la sesión
de Consejo de Gobierno realizada en Nicoya, sobre los proyectos que se impulsan
en Guanacaste.
En el primer tema abordado, informó sobre el Plan
de Infraestructura y Gestión Integral del Agua para Guanacaste, un esfuerzo
interinstitucional que define la ruta para la administración del recurso
hídrico proponiendo proyectos de infraestructura y mejoras en la gestión.
Aseguró que este año concluirán proyectos como la
Red secundaria del Canal del Sur; la ampliación y mejoras de sistema potable
Nicoya II, Liberia I, Tilarán, Guanacaste II, Hojancha, Tempate, Bolsón Ortega,
Curubandé; la construcción del acueducto costero Santa Cruz, Las Trancas
Papagayo Bahía, entre otros.
En vivienda dijo se destinan más de ¢23.700
millones correspondiente a 838 soluciones en ejecución, en infraestructura
educativa, financiamiento por más de ¢15.000 millones que corresponden a 190
centros educativos en los once cantones de Guanacaste.
En infraestructura en
salud, la
inversión de más de ¢3.000 millones en obras en los cantones de Liberia,
Carrillo, Santa Cruz, Bagaces, Cañas, Abangares, Nicoya; además, la Caja
destinará $42 millones a cuatro grandes proyectos: las áreas de salud de
Bagaces, Liberia y Santa Cruz y el edificio para la atención de la enfermedad
renal crónica.
En el sector agrícola, mencionó a la inversión de más
de ¢619 millones para la adaptación al cambio climático y la mejora de la
productividad en 277 fincas ganaderas. También a la apertura de la primera
etapa del Mercado Mayorista Chorotega y a gestiones interinstitucionales con el
sector pesquero.
La Primera Dama hizo referencia a la Mesa de
Inversión Privada en la que se busca la generación de empleo, mediante la
liberación de inversiones por $418 millones para 14 proyectos turísticos que
generarán 7.000 empleos en los próximos cinco años.
Por su parte, en cuanto a las obras ejecutadas, el
ICE hizo entrega de la Planta Geotérmica Las Pailas II, la más moderna de su tipo
en Centroamérica, que con sus 55 megavatios de capacidad instalada producirán
cada año la energía equivalente al consumo promedio de 137.000 hogares, siendo la
sétima obra de generación del país que utiliza el vapor volcánico para producir
electricidad.
La semana anterior el Presidente de la República,
anunció el inicio de operaciones de la primera etapa del Mercado Regional
Mayorista Chorotega, en el que alrededor de 6.500 personas productoras de Guanacaste
y Upala comercializaran sus productos de manera directa, aunque en esta
etapa solo se han integrado unas 20 empresas y organizaciones agrícolas.(El
País,CR,Nacionales,25 de julio de 2019).
El informe de la labor institucional en la Región
permite conocer los proyectos y las acciones que se están ejecutando en
diversos campos de inversión pública y privada y en la generación de empleo y
de mejoramiento de los servicios de salud y educación, no obstante sería importante
conectar esas acciones con la problemática del desarrollo socioeconómico de las
últimas décadas, así como con la atención de los grandes desafíos que se han
planteado para esta región.
El Estado de la Nación en su Informe VI, dedicó un
capítulo especial al Desarrollo de la Región Chorotega, en el que señala que
ésta región experimentaba un profundo cambio de una economía exclusivamente
agropecuaria a una economía cada vez más orientada hacia los servicios, cambio
que ha traído cuantiosas inversiones y ha generado nuevas oportunidades
empresariales y laborales para ciertas zonas y actividades.
Pese a esos cambios afirma. que la región sigue
mostrando importantes fracturas internas, ya que a la par de los nuevos polos
de desarrollo se encuentran zonas y actividades deprimidas, junto a los grupos
de población conectados con las oportunidades viven poblaciones postergadas. Persiste la tradicional desarticuación social
e institucional en las microrregiones y se ejercen nuevas y viejas presiones
sobre su patrimonio natural.
En materia de
desarrollo humano agrega, la región Chorotega presentaba el mayor número de
hogares pobres de todas las regiones, persiste el desempleo y la región se
distingue por presentar las tasas de subutilización más altas del país, hay
avances en materia de salud y educación, pero se mantienen problemas importantes
en la cobertura y calidad de los servicios que se ofrece.
La acción del
Estado en Guanacaste se ha caracterizado en las últimas décadas por el impulso de
megaproyectos de infraestructura, en una región cuyas municipalidades tienen la
menor participación nacional en el presupuesto de los gobiernos locales.
Terminaba
señalando el informe que esfuerzos de desarrollo regional los hay y son
significativos, pero Guanacaste padece, un serio problema de falta de
encadenamientos entre las diversas actividades económicas y los sectores
sociales, serias fracturas y brechas territoriales, económicas, sociales,
culturales y hasta políticas, que debieran generar interrogantes de importancia
para los actores regionales y para el Estado nacional. (VI Informe del Estado
de la Nación, 1999, p.317)
Frente a ese
panorama el Informe plantea una serie de desafíos para el desarrollo integral,
humano y sostenible de la región Chorotega que probablemente siguen presentes
en la actualidad entre ellos: las subregiones diversas y la pluralidad de
actores; la disponibilidad de recurso hídrico un serio desafío regional;
cambios en el uso del suelo y el desigual potencial agrícola y forestal; un
dinamismo económico fuerte pero territorialmente concentrado; la difícil
articulación del turismo a la economía regional; la gestión de las fuentes de
energía; el sistema de áreas protegidas se expande pero es vulnerable; profundos
cambios en la dinámica de empleo; un bajo nivel de desarrollo social
caracteriza a los cantones; las oportunidades no llegan las comunidades pesqueras;
la adecuación de la oferta educativa a las necesidades de la región; acciones
dispersas caracterizan las acciones del Estado y los gobiernos locales de la
región son los más pobres del país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario