Este 21 de abril del 2022, las autoridades del Ministerio de Agricultura y Ganadería, hicieron un balance y una rendición de cuentas de la gestión de la administración Alvarado Quesada en el sector agropecuario.
Al igual que en gobiernos anteriores, al final de la gestión
de esta Administración, se enumeran avances puntuales en algunos ámbitos del sector
agropecuario que si bien son positivos, no trascienden hacia las grandes
transformaciones que requiere el sector, en buena medida porque desde hace más
de 3 décadas el sector dejó de ser prioridad en la política pública y el
desarrollo económico del país, más allá del sector agroexportador que tiene su
propia dinámica económica y empresarial.
Los sucesivos gobiernos cumplen con gestionar el sector,
dejando de lado las soluciones tecnológicas, comerciales, financieras, de
agregación de valor, de aseguramiento de la producción, de disponibilidad de los
recursos tierra y agua, de seguridad alimentaria, de organización y desarrollo
de la empresariedad, del empleo y la valorización de la actividad de los micro
y pequeños agricultores familiares que son los que producen los alimentos y
conservan la biodiversidad vegetal.
En el informe de rendición de cuentas del Gobierno, se señalan
aspectos como que el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) destacó la
publicación del decreto de fondo N° 43.469. para el registro de plaguicidas,
aunque se reconoció la necesidad de llevar el proceso a internet.
El Instituto Nacional de Innovación y
Transformación en Tecnología Agropecuaria (INTA) destacó la reciente creación de
nuevas variedades de papa y yuca, que permiten incrementar la producción y
entrar a nuevos mercados mundiales debido a las características del producto.
El Programa Integral de Mercados Agropecuarios
(PIMA) recordó que es necesario avanzar en la modernización de los servicios
que ofrece el Centro Nacional de Abastecimiento y Distribución de Alimentos
(Cenada), también muy ligado a dar el paso en el mundo digital.
El Instituto Costarricense de Pesca y
Acuicultura (Incopesca) destacó dentro de sus logros el establecimiento de la
metodología para definir la cantidad anual de licencias que se otorgarán para
la pesca de atún en el Pacífico de Costa Rica.
El Consejo Nacional de Producción (CNP) mencionó
que del 2018 al 2022 el número de productores que suplen de frutas y vegetales
al sector público subió de 238 a 394.
También frente a la alta demanda de asistencia
de las fincas que hay en todo el país, el área de Extensión agrícola ha llevado
tecnología de punta a los territorios rurales.
Otro de los elementos que se destacó fue la inversión en
infraestructura para evitar inundaciones en zona de producción agrícola, pues En
las regiones Caribe y Brunca se invirtieron ¢3.469 millones para dicho fin y en
las regiones Central, Central Occidente, Chorotega y Pacífico Central todavía se
ejecutan trabajos por ¢2.339 millones.
Además, el MAG reconoce que la implementación del plan para
desarrollar la producción de aguacate en el país es una de las tareas que queda
pendiente para la próxima administración, así como la digitalización del
proceso para registrar plaguicidas en Costa Rica.(ElObservador.cr,21-4-2022)
Para valorar los alcances de la gestión del Gobierno actual en
el sector, es oportuno remitirnos al programa de Gobierno 2018-2022 del PAC para
el sector agropecuario y pesquero, en donde se pueden visualizar acciones
estratégicas para promover un cambio en el sector, que en el transcurso de la
Administración Alvarado se desdibujaron o su aporte fue insuficiente para acometer
las grandes transformaciones del sector.
Entre esas acciones, se encuentran propuestas para el desarrollo
de una producción agropecuaria sostenible, con prácticas ecosostenibles, difusión
de la producción orgánica y producción con menor uso de agroquímicos y menos
contaminación de los recursos naturales.
- “Políticas de Producción Sostenibles y Ecoamigables.
Diseñar políticas públicas que permitan el desarrollo de la producción
agropecuaria sostenible y ecoamigable, de tal forma que se estimule el
desarrollo de la producción con técnicas dirigidas al menor uso de agroquímicos
y con mayores componentes orgánicos que busquen la menor contaminación del
recurso natural (tierra, ríos, aire, mar), el producto, la persona productora y
la persona consumidora.
- Prácticas Ecosostenibles. Promover las prácticas agropecuarias
tendientes a transformar la producción convencional en producción ecosostenible
y que sea difundible a todo el sector,
- Promoción de la Producción Orgánica
urbana y rural. Impulsar la agricultura
orgánica, aprovechando el marco legal existente así como los mercados de
consumidores que procuran estos productos.
- Control de uso de agroquímicos. Dar mayor seguimiento al uso de agroquímicos,
tal que no solo se revisen y actualicen las moléculas disponibles en el
mercado, sino por medio de los agentes extensionistas, se logre dar seguimiento
a las aplicaciones que se realizan en los campos.”
Propuestas para la consolidación de la
producción sostenible y adaptación de la actividad agropecuaria al cambio
climático para reducir las emisiones y las pérdidas.
- “Producción Sostenible y adaptada al Cambio
Climático. Introducción de esquemas de
producción bajos en emisiones que incorporen la gestión de riesgo y la
adaptación para reducir las pérdidas asociadas al cambio climático y aumentar
la productividad”.
Propuestas dirigidas a fortalecer la comercialización
agroalimentaria para el mercado interno, impulso de mecanismos alternativos de
comercio, diferenciación de productos, certificaciones de origen y ampliación
del programa de abastecimiento institucional.
- “Comercialización de la producción
agrícola. Incrementar el volumen de la
producción agrícola comerciado en los mercados nacionales de diversa escala:
ferias del agricultor, central mayorista y mercados regionales; mediante nuevas
plataformas de comercialización como subastas, sello de producto nacional,
- Diferenciación de la Producción Nacional. Establecer un programa de certificaciones de
productos regionales para que obtengan sellos de calidad, como denominaciones
de origen o indicaciones geográficas.
- Aseguramiento de Mercado Interno
Agropecuario. Expansión del Programa de
Abastecimiento Institucional se fortalecerá a los sectores productivos
agropecuarios y se generarán políticas orientadas al aseguramiento del mercado
interno al tiempo que se lleva eficiencia a los que proveen los productos y los
servicios”.
Propuestas para el Impulso de los
procesos de agroindustria y agregación de valor de la producción agropecuaria y
pesquera en pequeña y gran escala.
- “Producción y Procesos de mayor Valor Agregado. Integración de los productores a la
agroindustria y a los procesos de transformación del sector agroproductivo y
pesquero”.
Propuestas para el apoyo a la agricultura
familiar, su sistema de producción y sus recursos, así como al desarrollo de la
empresariedad y el mejoramiento de su capacidad de gestión productiva y
comercial.
- “Fortalecimiento de la Cadena Agroproductiva
familiar, artesanal y autóctona. Implementar una estrategia de extensión
agropecuaria y rescate de especies nativas, orientada al suministro,
investigación y desarrollo de productos en sistemas de producción familiar,
comunal, artesanal y autóctona;
Formación Empresarial y Emprendedurismo. Diseñar un plan de formación cuyo objetivo
sea la dotación de capacidades de los productores en la visión empresarial y
ante todo, el estímulo del espíritu emprendedor que le motive a enfrentar los
problemas de forma proactiva, de tal forma que pueda adaptarse al cambio
constante de los mercados”.(PAC 2018,Creer y Crear la Costa Rica del siglo XXI,pags.45-50)
Con el propósito de efectuar un balance
más amplio de los alcances de la gestión de la Administración 2018-2022 en el
sector agropecuario, es posible confrontar las acciones ejecutadas con la
perspectiva de la transformación productiva del sector referida en la
participación del exMinistro de Agricultura, Felipe Arauz, en el reciente foro
del Instituto de Investigaciones Agrícolas de la UCR, al reconocer que la
Agricultura requiere una transformación hacia sistemas de producción más
sostenibles, mediante “soluciones que tengan el potencial de generar una
transformación de nuestra agricultura, un cambio que haga los sistemas
agroproductivos más sustentables, más justos y más cercanos a una verdadera
seguridad alimentaria”
Agrega, “Tenemos dependencia de
importaciones de insumos importados para la producción agrícola y también
pecuaria. Debemos promover la producción local de lo que sea agronómicamente
posible, reduciendo la cantidad de insumos importados para su producción.”. Lo que se busca es optimizar el uso de
insumos, aumentar la productividad, aumentar las ganancias y minimizar los
impactos ambientales.”(Semanario Universidad. com,19-4-2022)
Dicho balance, puede valorarse también a
la luz de los planteamientos realizados en el 2014 por investigadores de la
Universidad Nacional, dirigidos al Fortalecimiento de la producción
agroalimentaria para el mercado interno, cuando propusieron como esenciales
para la transformación del sector agropecuario hacia una producción más sostenible
e incluyente, establecer centros regionales de innovación y difusión de
tecnologías sostenibles para el pequeño agricultor, promover un programa de
formación y difusión de tecnologías para la adaptación al cambio climático.
Igualmente impulsar la agroindustria, la
agregación de valor y la calidad de los productos agroalimentarios, mejorar el
sistema de comercialización de estos productos, lo que incluía la
reestructuración y modernización del CENADA, las ferias del agricultor y el
programa de Abastecimiento Institucional, crear un fondo de crédito
agropecuario para los pequeños y medianos productores con recursos de la Banca
para el Desarrollo, así como un sistema de seguro agrícola y gestión del riesgo
agrícola y aprobar la ley marco de Seguridad y soberanía alimentaria.(Grupo de
Políticas agrícolas, 2014,12 p.)
De acuerdo a dichos planteamientos, es
evidente que los logros y avances del sector agropecuario señalados en el
informe de resultados de la Administración Alvarado, resultan ser parciales, de
limitada incidencia y aún distantes de las grandes transformaciones que demanda
el sector.
No hay comentarios:
Publicar un comentario