Se ha divulgado recientemente que nueve organizaciones agrupadas en la Red Nacional de Agencias de Desarrollo(RENADEL) pretenden atraer inversiones fuera de la Gran Area Metropolitana(GAM).
Estas agrupaciones denominadas Agencias de Desarrollo
Económico Local(ADEL) son sin fines de lucro e integran a empresarios,
gobiernos locales, entidades académicas y otras organizaciones en cada región. Las ADEL pretenden lograr un consenso
regional en torno a las necesidades de desarrollo.
En RENADEL están integradas, la Agencia para el Desarrollo
Económico de la zona Sur, la Agencia para el Desarrollo Económico del Pacífico
Central, la Agencia para el Desarrollo Económico de la región Huetar Norte, la
Agencia para el Desarrollo Económico del Caribe, la Agencia para el Desarrollo
Económico de Tilarán, la Agencia para el Desarrollo Económico de
Turrialba-Jiménez, la Zona Económica Especial de Cartago y la Zona Económica Especial
de Pérez Zeledón.
Según la nota divulgada, estas agencias y la Red que
las agrupa tienen un enorme potencial para generar impacto en los territorios,
maximizando en el engranaje entre los sectores productivos, gobiernos locales y
la academia.
Datos de Procomer indican como en el 2019, sólo un 25%
del valor de las exportaciones en Costa Rica, se origina en las zonas fuera de
la GAM y sólo 2 de cada 10 empresas de zona franca se ubican fuera de ésta
área.
Roberto Zeledón, Presidente de la Red, indicó que ésta
pretende ser como un enlace entre el sector privado con las instituciones, lo
que interesa es la generación de propuestas en el sector privado y la
generación de empleo, explicó que la red trabaja para mejorar el tema de la competitividad.
Con la RENADEL se intenta promocionar las
potencialidades de cada zona, por ejemplo, en el Pacífico Central, la idea es atraer
empresas de logística, marinas y agroindustrias. Se apoya a escala general, un proyecto de ley
en la Asamblea Legislativa, mediante el cual los proveedores locales de
empresas multinacionales en zonas rurales, puedan gozar igualmente de los
beneficios de las zonas francas. La
propuesta establece como requisito, que las multinacionales al menos adquieran
un 40% de los insumos con proveedores locales.(LN.com,23-8-2021).
La iniciativa de
RENADEL es muy válida y se fundamenta en las desigualdades del desarrollo
regional, confirmadas, por el estudio de actualización de la Matriz
Insumo-Producto (MIP) de Costa Rica realizado por Banco Central de Costa Rica
el año anterior.
De acuerdo a ese
estudio, la
producción se especializa por zonas geográficas, así los cantones se
diferencian en el valor agregado que aportan según las actividades económicas
predominantes dentro de sus límites.
Se
observaron diferencias marcadas en la estructura productiva dentro y fuera de
la GAM, la primera más concentrada en servicios y manufactura, mientras la
segunda en agricultura y turismo, mientras el comercio es predominante en casi
todo el país.
En un
artículo anterior afirmamos que la distribución de las actividades económicas y
su concentración responden a un modelo de desarrollo que se ha consolidado por
más de 50 años en las 4 provincias centrales y en los cantones que forman parte
de la GAM, hacia la que se han dirigido las políticas económicas, los recursos
y los incentivos durante más de una docena de Administraciones.
El estudio
del Banco Central en coincidencia con la iniciativa de RENADEL, sugiere “continuar
con la atracción de firmas multinacionales, pero con destino fuera de la GAM,
lo que no solo brindaría más oportunidades de empleo en la zona, sino además
mayor integración comercial. Además
señaló que se requiere un análisis de los determinantes que mejoran la
competitividad de las diferentes regiones y la necesidad de impulsar más
esfuerzos en infraestructura y educación.(Alterdescr,febrero 2021)
Por su
parte, debido a la prevalencia de las políticas concentradas en la GAM y a la
ausencia de una planificación regional que favorezca un desarrollo más
equitativo de las actividades económicas, sería oportuno que la Red participe
en el análisis y discusión de la recientemente presentada Estrategia
Territorial Productiva para una Economía Inclusiva y Descarbonizada impulsada
por MIDEPLAN.
Esta estrategia
traza la ruta para que en 2050 el país tenga una economía descentralizada,
digitalizada y descarbonizada (3D), a partir de una nueva visión para la transformación económica y
territorial costarricense basada en la necesidad de descentralizar las
actividades productivas y capitalizar las oportunidades inherentes al
territorio.
Igualmente, es importante que la iniciativa de Renadel conozca los alcances de los procesos de diálogo regional y de los programas de desarrollo que esta Administración ha venido impulsando en las diferentes regiones.
Así mismo, sería fundamental que la
Red y las ADEL adopten un enfoque de desarrollo territorial apropiado, que
defina las dinámicas territoriales que pretende generar en cada región y que éstas se conviertan en escenarios de
crecimiento económico, inclusión social y sustentabilidad
ambiental.(Berdegué,J.et al,Rimisp,2015).
Podrán las
Agencias de desarrollo económico local, tener un papel decisivo hacia un
desarrollo territorial más inclusivo y sustentable, que revierta las
desigualdades regionales e impacte y en la reducción de la pobreza y la
desigualdad en los territorios o únicamente pretende atraer inversiones, generar
fuentes de empleo y lograr una mayor coordinación entre las empresas y las
instituciones en las regiones fuera de la GAM?
No hay comentarios:
Publicar un comentario