La Pobreza en el 2019, sigue siendo alta en la mayoría de las Regiones.
La
pobreza se mantuvo en el 21% y la pobreza extrema bajo de 6.3% a 5.8%, según la
reciente Encuesta Nacional de Hogares 2019.
Ese 21% corresponde a 336.000 hogares y de éstos hay 93.542 en pobreza
extrema.
Estos
nuevos resultados se consideran positivos según los investigadores del INEC, si
se valora que la pobreza global no aumentó a pesar del bajo crecimiento económico
registrado.
No
obstante, a nivel regional, se observa una mejoraría en los datos únicamente en
la región Chorotega, donde la pobreza bajó del 26% en 2018 al 20.3% en el 2019,
mientras que la pobreza extrema bajó de 8.8% a 5.4%.
Aunque
las causas de este mejoramiento del nivel de pobreza en esta región no fueron
reveladas, se mencionó que todos los rubros de ingreso lograron aumentar, entre
ellos los subsidios estatales, los cuales parecen haber sido captados por los
hogares que están en los primeros deciles.
Pese
a los resultados generales de la pobreza influenciados por el mejoramiento en
la región Chorotega, la pobreza es alta en algunas regiones, por ejemplo, en el
Pacífico Central, la región Brunca y la Huetar Atlántica, la pobreza ronda el
30%, lo que implica que la tercera parte de los hogares no cubren sus
necesidades básicas.(LaNación,Economía 18-10-19). En esas regiones la pobreza extrema es del
9.1, 9.2 y 8.9, las más altas del país.
Por
su parte, si se observa el estado de la desigualdad a nivel nacional según el
índice de Gini, éste se ubica en 0,514(uno de los más altos de Latinoamérica)
lo que significa que el 20% de las familias más acomodadas acapara el 50,7% de
los ingresos totales y el 20% más pobre sólo reúne un 3,9%.
En
tanto en las regiones el coeficiente de Gini revela que en la Brunca, Chorotega
y Huetar Atlántica es cercano al 0,53 y la tasa de desempleo se ubica en el
30%. (ElPaís,Cr,Opinión,18-10-2019) lo que junto a los niveles de pobreza mencionados,
confirma los deteriorados índices de desarrollo social, particularmente en las
zonas rurales y costeras y las persistentes desigualdades y desequilibrios
territoriales.
Según
algunos investigadores, estos desequilibrios territoriales, son el resultado de
la concentración de los recursos en el Valle Centra(GAM) y obedecen a un modelo
de desarrollo que genera desigualdad y marginación en las zonas costeras y
periféricas. (ElPaís.Cr,Nacionales 6-10-2019).
Los continuos informes del Estado de la Nación, han
constatado un rasgo fundamental del desarrollo en Costa Rica: los fuertes
contrastes dentro y entre las regiones, territorios fragmentados, con varias
microrregiones claramente diferenciadas en su base productiva, pero que tienen en
común bajos logros en desarrollo humano.(XXIV InformeEstadoNación,2018,p.49).
No hay comentarios:
Publicar un comentario