El Mundo Rural:
su importancia y el desarrollo de las zonas rurales.
El mundo rural está asociado a las montañas, a los bosques, a los ríos, al mar,
a los productos agrícolas, a la biodiversidad de animales y a la gente sencilla
y trabajadora. Los habitantes de las
áreas urbanas pensamos en el mundo rural, cuando necesitamos los alimentos, cuando
buscamos el descanso y la tranquilidad, pero muchas veces olvidamos que ese
mundo, requiere mejores caminos y puentes, agua, electricidad y telecomunicaciones,
fortalecer las actividades económicas y conservar los recursos naturales y el
medio ambiente para las personas que viven en esos lugares.
Este 3 de octubre se realizó en las instalaciones del Instituto de
Desarrollo Rural(INDER) la Feria del Orgullo Rural que contó con la
participación del Presidente Ejecutivo y de la Gerente de la Institución, del
II Vicepresidente de la República, de miembros de varios Consejos Territoriales
de los 29 Territorios Rurales, así como de funcionarios de distintos
departamentos del INDER.
La feria surge según la justificación del evento, “a partir de la necesidad
de generar espacios de intercambio de experiencias y capacitación de los
diferentes actores de los territorios rurales y además para que quienes habitan
en las zonas urbanas conozcan la labor que el INDER está realizando en el
acompañamiento de las iniciativas sociales, productivas y con los
emprendimientos en la ruralidad nacional”.
La realización de esta feria se enmarca en el lanzamiento de la campaña
informativa denominada Orgullo Rural, (INDER,ProgramadelaFeria,p.1).
Dicha feria contó con dos componentes básicos: el primero una jornada de
capacitación a los representantes de los territorios con el fin de actualizar
sus conocimientos sobre el desarrollo rural territorial y el segundo la
realización de una exposición de productos de empresarios y emprendedores
rurales de las seis regiones del país que han recibido apoyo del INDER.
El primer tema desarrollado en la jornada de capacitación, fue la
presentación sobre los cambios que se han introducido al Sistema de crédito
rural para mejorar las condiciones en que éstos se otorgan a los productores y
pequeñas empresas rurales. Entre los
cambios mencionados se encuentran la inclusión de los emprendedores como
beneficiarios de crédito, el aumento en el período de vigencia de los mismos de
2 a 4 años, el aumento del monto cubierto del avalúo de los terrenos de 80 a
90%, la inclusión de nuevas garantías como los avales, fideicomisos y fondos de
garantías.
También existen cambios en la eliminación de las limitaciones legales para
que las tierras puedan ser vendidas o divididas(que antes era de 15 años)cuando
los créditos se cancelan, la posibilidad
de la compra de deudas previas por parte del sistema y la aplicación de tasas
diferencias a poblaciones vulnerables y a actividades que incluyan buenas
prácticas ambientales.
El segundo tema fue el conversatorio sobre la actualidad del desarrollo
rural territorial con la participación de dos especialistas, quienes plantearon
los aspectos de la gobernanza del desarrollo territorial, mediante la toma de
decisiones y la incidencia de los actores locales para elevar el nivel
desarrollo de la población y las comunidades rurales, la prospectiva y la
planificación de los territorios, que proyecte la acción de los grupos y las
instituciones con un horizonte de mediano y largo plazo y se logre efectuar una
planificación concertada y articulada entre las diferentes instituciones
presentes en los territorios y los
actores locales.
Se plantearon también los aspectos de la competitividad territorial y los
territorios innovadores, en la perspectiva que los territorios identifiquen y
potencien los recursos naturales y humanos que poseen y las particulares que
los diferencian de otros territorios, así como la importancia de impulsar
esfuerzos innovadores a nivel productivo, tecnológico y social que establezcan
nuevos mecanismos de ejecutar las acciones y resolver los problemas a los que
se enfrentan.
Se mencionó además algunos factores que favorecen o limitan el desarrollo
territorial, tales como la organización y capacidad de gestión de los actores y
grupos locales, la infraestructura existente, la dinámica de las principales
actividades productivas, las condiciones medio ambientales, la inversión
pública y privada y la institucionalidad pública en los territorios rurales.
Un aspecto particular de los comentarios, se refiere a la formulación de los
proyectos de desarrollo, su relación efectiva con las necesidades prioritarias,
el tipo de proyectos que se formulan sean estos estratégicos o más
estructurales y el impacto esperado de los mismos en las condiciones de la
población y en las comunidades.
Finalmente, el conversatorio deja algunas interrogantes, como si es posible
diseñar estrategias de desarrollo integral de mayor alcance en los distintos
territorios, cómo se articulan las instituciones teniendo formas de
planificación y asignación de recursos diferentes, la importancia de generar
capacidades permanentes entre actores tan diversos como los que habitan los
territorios y en qué medida se está logrando contribuir a un desarrollo
territorial incluyente y sostenible en las regiones.
En la feria de productos realizada con la participación de 52 expositores
entre productores, artesanos, micro y pequeñas empresas y emprendedores de
asentamientos campesinos y territorios rurales, que expusieron y ofrecieron
conservas de frutas y vegetales, incluyendo jaleas, mermeladas, pulpas y vinos,
quesos, chocolates, condimentos, especias, productos apícolas, cosméticos como
champús y cremas naturales, granos empacados, panes y reposterías, frutas y
hortalizas en fresco., plantas ornamentales y artesanías de madera.
Entre los territorios representados se encontraban el de Santa Cruz-Carrillo,
el de Limón-Matina, los Cepromas Bonanza y Sansi y las Asociaciones de
Productores Apícolas de Liberia, la Asociación de Productores Artesanales de
San Joaquín, Asociación de Productoras de Pedernal, Asociación de Mujeres
Artesanas de Laurel, Coopeproguata de Río Grande, CoopeHorquetas, Asociación de
Productores de pimienta de Sarapiquí, la Asociación de Parceleros de Irazú, la
Asociación Mujeres Verdes, el Asentamiento los Palmitos y las empresas Arco
Verde, Pantico y La Colina.
La Feria del Orgullo Rural concluyó con presentaciones culturales y música
en una verdadera convivencia de productores, microempresarios, grupos
asociativos y emprendedores que compartieron sus experiencias y proyectos y
sobretodo la satisfacción de vivir y producir en los 29 Territorios Rurales y pertenecer
desde hace 6 años a los Consejos Territoriales ubicados en todo el país.