El Foro de Encuentros Regionales: Desafíos y
Propuestas para la Regionalización Universitaria
En el marco del Congreso
Interuniversitario de Extensión y Acción Social del CONARE, se realizó el Foro
de presentación de resultados de los Encuentros de Fortalecimiento Regional
organizados por las Universidades públicas en cinco regiones del país.
Los encuentros pretendían afirmar la
presencia de las universidades en las regiones y tenían como objetivos, crear
un espacio de interacción de las universidades con los actores regionales y
efectuar una labor de rendición de cuentas frente a esos actores, sus
organizaciones y comunidades, mientras como productos del proceso, se definieron
la importancia de dar respuestas a necesidades de los grupos y poblaciones y la
identificación de desafíos y fortalezas del trabajo de las universidades en las
regiones.
La presentación de los resultados del
encuentro realizado en la región Brunca, analizó los factores estructurales del
desarrollo, el nivel de inversión pública y de competitividad de esta región,
respecto a los cuales plantea que dicha región pese a tener una considerable
extensión y una gran riqueza de recursos naturales, no posee avances
significativos en infraestructura en puertos y aeropuertos, no tiene parques
industriales, ni un sector exportador fuerte, como las otras regiones.
Así mismo destaca, el rezago de la
inversión pública(la menor de las regiones) y la baja competitividad regional,
producto de la distancia a los principales puertos del país, además de una
limitada competitividad sectorial de la principal actividad económica: la
agricultura.
A los problemas del desarrollo
regional, se agregan la escasa capacidad de gestión productiva y comercial de
las organizaciones de la región, sobretodo en el sector sur-sur(que si es mayor
en Pérez Zeledón) y los bajos indicadores socioeconómicos, especialmente el
desempleo, la pobreza y el bajo nivel educativo de la región.
Frente a esa problemática, se
cuestiona a qué responde la oferta académica de las Universidades?, la cual privilegia
las áreas de Educación, Administración y Derecho, poco vinculadas a las
necesidades de formación para el desarrollo económico y productivo que requiere
la región.
Por su parte, los desafíos y
propuestas de los participantes, apuntan al desarrollo de proyectos de
infraestructura, aumento de la inversión en actividades agroindustriales y
turísticas, al impulso de iniciativas ambientales que aprovechen los recursos
naturales, la creación de una incubadora de empresas y la actualización de las
carreras universitarias de acuerdo a una nueva estrategia de desarrollo
regional.
Los resultados del encuentro en la
región Huetar Caribe, se centró principalmente en ubicar los proyectos que
realizan las diferentes universidades públicas en la región, como las
iniciativas de Gestión del desarrollo rural y de apoyo a unidades productivas
en el valle La Estrella de la UNA, en
desarrollo endógeno forestal, sistema de abastecimiento del agua y capacidades
de gerencia social del Instituto Tecnológico, el Observatorio Comunal Indígena
de la UNED y los proyectos de extensión docente, cultural y el TCU de la UCR.
Entre las propuestas identificadas, se
encuentran la determinación que existen áreas de vinculación entre las
universidades, como la Social, la Educativa y la Ambiental y áreas específicas
de trabajo, como la capacitación, la asesoría, el rescate de la cultura, la
generación de oportunidades productivas y laborales y el fortalecimiento del
trabajo con las organizaciones locales, como elementos fundamentales de la
labor de las universidades en esa zona.
Los resultados del encuentro de la
región Chorotega, establece la voluntad para priorizar el análisis en 5 áreas
principales: Social, Ambiental, Productiva, Tecnológica y Cultural y de
recuperar además de las propuestas de los académicos y actores de
organizaciones e instituciones, las presentadas por los estudiantes
participantes en el evento.
Se identificaron un conjunto de
desafíos para la articulación interuniversitaria, entre las que se encuentran
lograr una mayor comunicación entre las universidades y con la
institucionalidad pública, la
priorización de los temas a trabajar, diversificar y ampliar la oferta
académica de las Universidades.
Entre las fortalezas identificadas
para la articulación, se señaló la disposición para trabajar de manera
articulada, el conocimiento de la región, contar con un recurso humano con
experiencia y la disposición de infraestructura entre las Universidades.
Por su parte las propuestas generadas,
apuntan a la necesidad de crear una plataforma de información geolocalizada
sobre proyectos de las universidades, generar espacios o mesas de diálogo por
ejes temáticos, alinear los instrumentos de planificación de las Universidades
y definir las características de los vínculos que se deben establecer entre
ellas. A estas se suman las propuestas
de los estudiantes tendientes a mejorar las alianzas de las Universidades con
las instituciones públicas y formar a los actores locales y a los propios
estudiantes como formuladores de proyectos de desarrollo.
Los resultados del encuentro de la
región Huetar Norte, parten de la premisa de que los territorios tienen una
esperanza y confianza en las Universidades, de que es necesaria la articulación
interna entre éstas ante la preocupación manifiesta de los actores de las
comunidades de que “vienen varios carros de las Universidades pero no sabemos a
que vienen”.
La vinculación interuniversitaria, ha
tomado como orientación el Plan de acompañamiento en los cantones fronterizos
de Upala, Guatuso y Los Chiles alrededor de la Universidad itinerante, dirigida
a construir una estrategia formativa regional, a adecuar las ofertas educativas
y que tiene como condición: alcanzar un acuerdo político con el MEP.
Esta estrategia, promueve el
desarrollo de capacidades técnicas a nivel productivo, económico y ambiental,
implementar un amplio programa de educación no formal, el fortalecimiento de la
asociatividad en los sectores sociales, apoyo a las organizaciones en la
formulación de proyectos, avanzar hacia una estrategia de apoyo al desarrollo
productivo, propuestas que tienen como condición; trabajar con los Consejos
territoriales de desarrollo.
Acciones adicionales e igualmente
importantes son dar voz y participación a las comunidades indígenas, fortalecer
la organización para el ejercicio de los derechos humanos, promover una
estrategia comunitaria de recreación y cultura e iniciativas para la
convivencia y protección del medio ambiente.
Los resultados del encuentro de la
región Pacífico Central, parten de la premisa de que el país se construye a
partir de las regiones y de que es necesario establecer una visión estratégica,
para pensar un horizonte de más largo plazo, y que es fundamental elaborar una
agenda de desarrollo regional interconectada que tenga como ejes el Desarrollo
Económico, la Educación, el Ambiente y la participación Ciudadana.
Es determinante también, definir un
espíritu o enfoque del trabajo de las Universidades basado en el Diálogo de
Saberes, como forma de interacción con las comunidades y de estimular la
participación ciudadana, que existen situaciones concretas que requieren la atención
de las Universidades en conjunto con las instituciones gubernamentales y que se
deben establecer mecanismos de articulación y operacionalización del trabajo de
las Universidades en la región.
Finalmente las consultas efectuadas a
los miembros de las Comisiones regionales, permitió elaborar algunas
conclusiones dirigidas a que la extensión se impulse no sólo desde una política
institucional(de arriba hacia abajo)si no también desde la docencia, para
lograr que el académico y el estudiante se integren a los procesos de
extensión.
Que la extensión de las universidades
se vinculen a los programas y proyectos estatales, como los de Agricultura
familiar, el Cambio climático, entre otros. Así mismo se sugiere recuperar lecciones
aprendidas de las acciones de extensión de las Universidades para potenciar su
impacto en otras regiones.
Como aporte al cierre del Congreso, se
acordó elaborar una propuesta de Desafíos y Oportunidades de la Regionalización
Interuniversitaria y que las comisiones regiones continúen articuladas y realicen
una labor poscongreso de implementación de los resultados.