Se suele
pensar que el descontento y las manifestaciones de los grupos y comunidades en
las regiones periféricas del país, están influenciadas o determinadas por las
organizaciones y por las movilizaciones que se realicen en San José o en las
principales ciudades de la Gran Area Metropolitana.
Aunque las
movilizaciones y acciones de protesta en las regiones, coincidan con algunas de
las demandas más generales de los grupos y organizaciones que impulsan los
movimientos sociales en la GAM, aquellas tienen su propia dinámica, sus propios
objetivos y sus propios mecanismos de negociación.
En la
coyuntura reciente de movilizaciones y protestas en rechazo al proyecto de
financiamiento con el FMI y en procura de una reforma fiscal integral y
progresiva, del combate a la evasión y elusión fiscal y a otros proyectos que
afectan las condiciones laborales y los ingresos de los trabajadores y los
pequeños empresarios, las organizaciones en algunas zonas del país, han integrado
a las demandas nacionales, sus propias reinvindicaciones productivas, de
empleo, pobreza e infraestructura, para reducir las inequidades existentes en
las diferentes regiones.
En San
Carlos, en Guatuso, en Upala, en Sarapiquí, en Pococí, en Siquirres y Liverpool
en Limón, en Pérez Zeledón, Buenos Aires, Palmar Norte y Ciudad Neilly, en
Cañas, Nicoya, Santa Cruz y La Cruz de
Guanacaste, en Puntarenas, Paquera, Jaco y Quepos, las organizaciones y
comunidades han efectuado sus movimientos de protesta, han presentado sus
pliegos de peticiones y han reclamado el diálogo y la negociación directa con
las Autoridades del Gobierno.
Al inicio
las acciones gubernamentales estuvieron dirigidas a contener y a eliminar por
la fuerza los bloqueos y movilizaciones, pero a partir del Consejo de Gobierno
del 5 de noviembre, se prioriza en la negociación y en la búsqueda de acuerdos
con los grupos y comunidades regionales para atender sus demandas y eliminar
las movilizaciones en vías públicas.
El presidente
Alvarado, instruyó al gabinete a intensificar el diálogo y negociaciones para
atender las problemáticas y necesidades específicas de sectores y regiones del
país, que permitan levantar bloqueos y habilitar las vías que son urgentes para
la producción nacional y el abastecimiento de alimentos, así como para la reactivación
de la economía y, en particular, de la actividad turística, severamente
afectada por la pandemia.
Las
reuniones -que tienen como objetivo levantar bloqueos y encontrar puntos de
acuerdo- se llevaron a cabo en las regiones Chorotega (Sardinal de Carrillo),
Huetar Norte (Guatuso y San Carlos) y Brunca (Pérez Zeledón, Golfito y
Corredores), en donde se ha conversado con distintos sectores sobre sus
preocupaciones y se han levantado una serie de peticiones que estarán siendo
analizadas por las autoridades de gobierno.(ElPaís.cr,7-10-2020)
El mandatario instruyó al
ministro de Agricultura y Ganadería, a intensificar un canal de
comunicación con los sectores que se han manifestado en la Zona Norte de nuestro
país, con el fin de atender, escuchar sus demandas y buscar alternativas
conjuntas que permitan solventar las necesidades apremiantes para los sectores
productivos y agropecuarios.
También encargó a la
ministra de Economía, Industria y Comercio, canalizar las demandas de los
sectores en la Zona Sur del país, junto al Presidente Ejecutivo del Consejo
Nacional de la Producción, con el fin de atender y encontrar soluciones a los
problemas que señalan las personas que se han manifestado en la Región Brunca.
Los
primeros resultados de este diálogo y escucha focalizada se dieron en el
transcurso de los días 6 y 7 de octubre, mediante la intervención de la
vicepresidenta de la República, en un trabajo conjunto con los alcaldes de La
Cruz y Guatuso, lo que permitió el levantamiento de bloqueos de manera pacífica
en dichos cantones.
La
VicePresidenta y coordinadora de Franja de Desarrollo Zona Norte se reunió
virtualmente con representantes del “Movimiento Pueblo Cruceño” y el alcalde de
la Cruz y los ciudadanos hicieron la entrega oficial de un pliego de peticiones
y en
el cantón de Guatuso, sostuvo una reunión con el movimiento
“Pueblo de Guatuso” y la alcaldesa para mostrar la apertura del Ejecutivo al
diálogo y recibir una carta con peticiones.
En la Zona Norte, el ministro de
Agricultura y Ganadería, sostuvo diálogos con sectores productivos y agrícolas
de la zona, con el fin de abrir una mesa de negociación en este territorio. «Nos
encontramos en negociaciones con los líderes del movimiento de la Zona Norte
que han mantenido bloqueadas las carreteras. En este momento, se encuentran
ganaderos de leche de carnes y productores de tubérculos. Estamos avanzando, hemos
logrado la apertura de los bloqueos y esperamos el levantamiento para abrir el
espacio de diálogo», comentó el jerarca. (ElPáis.cr,7-10-2020)
Como parte de los esfuerzos
realizados por el Gobierno para dar fin a los bloqueos, el sábado 10, el
presidente de la República junto a los VicePresidentes y los Ministros de
Agricultura y de Desarrollo Humano, recibió a los dirigentes de las manifestaciones
de Guatuso, Upala y La Cruz donde se alcanzó el acuerdo de la apertura total
de los bloqueos en Guatuso y en Upala.
El mandatario concordó en
la no implementación de más impuestos para los más vulnerables, a no privatizar
servicios esenciales, ni a la venta de activos del Estado, con la excepción de
las ya anunciadas, así como continuar con la apertura gradual del sector
turismo y comercial.
Además, el
mandatario se comprometió a convocar el expediente legislativo N° 21.935 “Ley
de Rescate, Recuperación y Fortalecimiento de Empresas en Situación de
Vulnerabilidad y Estímulo a la Producción” y el proyecto de ley “Moratoria a
las Deudas del Sector Agropecuario y Devolución de Bienes ya Adjudicados”
expediente N° 21.798.
Por su parte, los dirigentes
de Guatuso, Upala y La Cruz, agradecieron la apertura del diálogo y le hicieron
saber al Gobierno sus preocupaciones en donde indicaron que los pequeños y
medianos productores están sufriendo debido a que la pandemia ha golpeado el
empleo y la actividad turística en la zona.
Manifestaron que este
cantón posee escasas fuentes de trabajo y que aunque el bono proteger ha sido
de gran ayuda para muchos hogares, se debe reactivar la economía a través de la
inversión y mediante la creación de una mesa de reactivación económica (ElPaís.cr,
10-10-2020)
En la Región Brunca,
el presidente ejecutivo del Consejo Nacional de la Producción (CNP), se reunió
en Pérez Zeledón con agricultores, empresarios, transportistas, entre
otros y logró un acuerdo preliminar para permitir el tránsito progresivo de
vehículos. Según éste, le fue entregado
un documento con las peticiones que será trasladado al presidente de la
República, y agradeció a los participantes por aceptar el espacio de diálogo
Por su parte, el director de
Gestión Presidencial, ha mantenido un acercamiento con los líderes de los
movimientos y manifestantes de los cantones de Corredores y de Golfito. El funcionario reportó que se han venido
conversando sobre algunas de las inquietudes de las demandas que se tienen al
respecto a temas nacionales y también sobre sus intereses territoriales.
Igualmente, la ministra de
Economía y encargada del programa de desarrollo para la región Brunca, llegó a
la zona para tratar los temas que son parte de la agenda del movimiento con el
objetivo de generar una ruta de trabajo y una generación de acuerdos.(El
Páis.cr,8-10 -2020).
En el Pacífico Central, en medio de protestas y bloqueos de carreteras, el Gobierno, el sector
pesquero, molusquero y comunidades del Pacífico Central iniciaron un proceso de
diálogo para solucionar diversos problemas que afectan a la población costera.
Los Viceministros de Agricultura,
Ambiente y el Presidente Ejecutivo de INCOPESCA en la ruta de intensificar el
diálogo con el sector pesquero, molusquero y con comunidades costeras del
Pacífico Central y el Golfo de Nicoya, sostuvieron reuniones con representantes
de estos sectores, con el fin de trabajar de manera conjunta las soluciones a
los problemas que aquejan a estas actividades.
En el encuentro expusieron
de manera detallada los proyectos a impulsar desde las organizaciones costeras
para mejorar la calidad de vida de las familias que se dedican a la pesca. Además, cada jerarca informó de los avances
en la atención de las demandas y solicitudes de apoyo a proyectos socio
productivos.
También el viceministro de
la Presidencia, mantuvo reuniones y espacios de trabajo con pescadores y
molusqueras de Puntarenas y posteriormente, sostuvo un diálogo con pescadores
de la provincia de Guanacaste y atendió al Movimiento Cívico Dignidad por
Puntarenas.
En la
reunión con la Cámara de Pescadores de Guanacaste, se permitió avanzar en la
ruta de trabajo conjunta para impulsar los proyectos de ley referentes al
otorgamiento de las licencias de pesca artesanal y otros temas de interés
nacional.
Por su parte, el Movimiento Cívico Dignidad por
Puntarenas planteó propuestas de 40 sectores de la parte económica de la
provincia para el salvamento de las empresas, apoyo a nuevos emprendimientos mediante
una mora regulatoria de dos años, nacionalización de mercancías, política
pesquera integral y necesidad de un diálogo nacional para un nuevo pacto social
y una reforma integral del Estado costarricense.
La organización reconoció
la ayuda del Gobierno con iniciativas del Instituto Costarricense de Turismo(ICT),
como Jale al Puerto y el impulso que ha dado la Primera Dama en temas de
turismo, pero destacó que la pandemia del COVID-19 los ha golpeado en temas
económicos y de empleo(ElPaís.cr,9-10-2020)
El esfuerzo
de acercamiento, diálogo y negociación, entre las organizaciones locales y
regionales de las zonas Norte, Brunca, Pacífico Central y Guanacaste y las
autoridades gubernamentales, muestra una vez más la pertinencia del diálogo
franco y constructivo y la negociación abierta y transparente, pero también la
validez de los movimientos sociales y de las demandas regionales, así como la necesidad
de voluntad política para resolver los persistentes problemas de las regiones.
La emergencia
sanitaria y la crisis económica agudizada por las medidas para contenerla, han
sido la causa del descontento y las movilizaciones populares recientes en todas
las regiones, pero éstas también son la expresión de las desigualdades
regionales y del reclamo de las poblaciones locales por las soluciones largamente
postergadas por los Gobiernos.
Un estudio del Instituto de
Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica, asegura que las medidas
sanitarias para combatir la Covid-19 han repercutido críticamente sobre el
empleo y la dinámica económica y comercial, ya de por sí frágiles antes de la
pandemia, registrándose cifras inusitadas en materia de desempleo y
decrecimiento económico.
El estudio “Protesta y
COVID-19 en Costa Rica. Informe marzo-julio 2020”, resalta que
los efectos de la pandemia no se han distribuido de manera uniforme; por el
contrario, los sectores de más bajos ingresos son los que más han sufrido, no
sólo en términos de la enfermedad, pues son los que presentan mayor cantidad de
contagios, sino sobre todo en relación a la pérdida de ingresos y el
empeoramiento de sus condiciones laborales, sociales y económicas.
En este escenario indica,
las protestas de los últimos meses han retratado las disputas latentes y no tan
latentes entre los diferentes sectores sociales(y en las distintas regiones del
país) y los malestares que persisten con la política institucional,
personificada en este caso en el gobierno del Presidente Carlos Alvarado.
La crisis económica, la
desigualdad social y los problemas de legitimidad de la política institucional,
se convierten en factores determinantes para entender el rumbo que ha tomado el
país durante la pandemia y también el descontento y las movilizaciones sociales
de las últimas semanas.