El Plan Nacional
de Desarrollo incluye más de 200 metas nacionales, sectoriales e interinstitucionales,
entre las cuales se ubican las grandes metas de crecimiento económico y del
empleo, de reducción de la pobreza y la desigualdad en el país.
No obstante,
resultan ser estas metas las que obtienen un cumplimiento menor en la labor
gubernamental en cada período, así lo revela el informe anual 2019 “Balance de
resultados del Plan Nacional de Desarrollo e Inversión Pública(PNDIP)
2019-2022”, presentado recientemente por el Ministerio de Planificación, en el
que en términos generales la Administración Alvarado Quesada presenta un avance
de un 40% de las metas que su gobierno fijó en el PNDIP.
En cuanto a
las grandes metas nacionales, el cumplimiento resultó con una calificación de
medio a bajo, ya que mientras el Gobierno se impuso la Meta Nacional para el 2019 de
que la economía alcanzara un crecimiento
de un 3,4% del producto interno bruto, lo cierto es que el país creció apenas un 2,1 %, por lo que Mideplan le puso a esta
meta una calificación de cumplimiento medio.
Peor resultaron las cosas para el Gobierno en materia
de empleo durante el 2019, la otra gran meta que tuvo un cumplimiento
bajo, en ésta Mideplan, recordó que el objetivo era reducir la tasa de
desempleo abierto a un valor que oscilara entre un 7,9% y un 8,6% al cerrar el año, sin embargo,
ese indicador se situó en un 12,4% al cuarto cuatrimestre
del 2019 de acuerdo
con la Encuesta Continua de Empleo que realiza el INEC, además de que la tasa de desempleo
abierto promedio de un 11,8% para el periodo 2017-2019, es 2,7 puntos
porcentuales mayor a lo que el Gobierno se propuso.
Así mismo, tampoco se cumplieron las expectativas de reducir el desempleo en las regiones, en donde según Mideplan, en todas las regiones del país, sin excepción, la meta de reducir la tasa de desempleo abierto tuvo una calificación de cumplimiento bajo, pues el desempleo llega al 14,7 y al 15,6 en las regiones Pacífico Central y Brunca. .(CRHoy,Economía,27-2-2020)
Mientras la meta de Reducir el índice de pobreza multidimensional (IPM) obtiene un “cumplimiento alto” durante
el 2019, al reducirse de 19.1 en el 2018 a 16.6 en el
2019. Sin embargo, vale
recordar que la
pobreza general según la reciente Encuesta Nacional de Hogares 2019 y la
evaluación mediante la línea de pobreza se mantuvo en el 21% y sólo la pobreza
extrema bajo de 6.3% a 5.8%, además únicamente en la región Chorotega tuvo una
mejoría, donde la pobreza bajó del 26% en 2018 al 20.3% en el
2019.(Masís,G,2019,alterdescr.blogspot.com).
Por su parte, la meta de reducir la desigualdad tuvo un
crecimiento bajo, pues se obtuvo una leve disminución del coeficiente de Gini,
cuya meta de mantener el coeficiente en 0,511 a nivel nacional, logra pasar de
ese nivel en el 2018, a 0,508 en el 2019(0,003 puntos porcentuales). En tanto
en las regiones el coeficiente de Gini es más elevado, ya que en las regiones
Brunca, Chorotega y Huetar Atlántica es cercano al 0,53.(CRHoy,Economía,27-2-2020)
La dificultad de alcanzar un mejor cumplimiento en las metas
nacionales estratégicas, no caracteriza únicamente a este gobierno en su primer
año de gestión, si no se presentó también en la acción gubernamental del
Gobierno anterior de Luis Guillermo Solís.
En la
formulación del PND 2015-2018, el Gobierno de la República estableció dentro de
sus prioridades tres objetivos nacionales. Estos fueron i) generar mayor crecimiento
económico caracterizado por más y mejores empleos, ii) reducir la pobreza
general y, particularmente, la pobreza extrema y disminuir la desigualdad
social y territorial.(Mideplan,2015,p.53)
El primer
objetivo estaba dirigido a generar
mayor crecimiento económico y tenía como Meta Nacional 1 tenía: Alcanzar
el 6% de crecimiento del PIB en el 2018.
Según el informe, la tasa de crecimiento del
PIB obtenida para el 2018 (2,7%), se encuentra lejos
de la meta definida en el PND la cual fue de 6%, para dicho año, por lo tanto, se está ante una meta
no cumplida, ya que ni siquiera se alcanza el 50% del objetivo
planteado.(Mideplan,p.55)
El
PND se planteó como meta reducir la tasa de desempleo abierto de 8,6% (línea
base 2014) a 7,0% al 2018. A nivel
nacional, la tasa de desempleo abierto cerró el 2018 con 8,2%; cifra que
aumentó en 0,7 puntos porcentuales con respecto al año anterior, de acuerdo a
la Encuesta Nacional de Hogares. En consecuencia la meta planteada no pudo ser
cumplida, ya que existe una diferencia de 1,2 puntos porcentuales entre el
valor de la meta propuesta al 2018 y el valor real para el mismo año.
(Mideplan,p.60)
El objetivo nacional 2 fue reducir la pobreza general y particularmente,
la pobreza extrema y disminuir la desigualdad social y territorial, al que
estaba vinculado la Meta Nacional 4: Disminuir a 0,4924 el coeficiente de Gini
a nivel nacional para el 2018. Alrededor
de esta meta el Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018 se planteó como meta
disminuir el coeficiente de Gini
a nivel nacional de 0,5116 (línea base 2014) a 0,4924 al 2018, lograr una mayor
equidad en la distribución del
ingreso y disminuir la desigualdad social y territorial.
De acuerdo
al informe, el resultado del coeficiente de Gini en el 2018 fue de 0,511 a
nivel nacional, siendo 0,003 puntos menos que el resultado del 2017 (0,514),
cuya reducción señala que aunque existió una leve mejoría en la concentración
del ingreso por persona en el último año, la meta para el 2018 (0,4924) no fue
cumplida.
Por su parte,
la meta de reducir la pobreza un punto porcentual por año hasta el 2018 del
PND, no logró cumplirse ya que si se analiza el resultado de la meta frente a
la situación de la pobreza general, se podría afirmar que aquella tuvo un
impacto poco significativo en la reducción de ésta, ya que los resultados de
pobreza bajo la metodología de línea de pobreza, muestran que para el 2018 se
presentó un repunte de 1,1% alcanzando el 21,1%,).(Mideplan,2019,p.53).
Un balance
general de los resultados del Plan Nacional Nacional de Desarrollo, 2015-2018, concluía
que no se logró un crecimiento económico significativo, no se logró generar el
empleo esperado, ni se logró reducir la pobreza y la desigualdad. (Masís,G,2019,alterdescr.blogspot.com)
Ante los
resultados del PND anterior y el informe de los resultados del primer año del
actual, cabe preguntarse si el débil logro de las grandes metas nacionales y
los persistentes altos indicadores de pobreza y desigualdad, junto al bajo
crecimiento económico, son características estructurales de nuestro modelo de
desarrollo que son escasamente impactadas por la acción gubernamental en los
Planes de desarrollo impulsados por las diferentes Administraciones.
Al
respecto el economista Rafael Arias del Instituto de
Investigaciones Económicas de la UCR planteó acertadamente el año anterior en
un programa del canal 15 , que el alto desempleo es un problema estructural,
que está estrechamente vinculado al débil crecimiento económico y a las
características consustanciales de nuestras actividades económicas y que se ha
profundizado por la ausencia de un proceso de transformación productiva en las
últimas décadas.(Masís,G,2019,alterdescr. blogspot.com)