Esos cambios, han supuesto un
crecimiento en la infraestructura y recursos disponibles, una modificación de
la oferta de servicios de acuerdo al crecimiento de la demanda y el impulso
recientemente de una reforma de la ley constitutiva de la institución para
facultarla de mecanismos más ágiles de contratación y de transformación de la oferta
técnica.
En los últimos años la demanda de los
diferentes servicios de capacitación y formación profesional que ofrece el INA,
tanto a empresas públicas como privadas, a los principales sectores productivos
del país, a las cámaras de empresarios y trabajadores y la ciudadanía en
general, se ha visto notablemente incrementada.
Dicho incremento responde entre muchos
otros factores al advenimiento de inversión extranjera, el tratado de libre
comercio, el crecimiento del sector Turismo, el programa de apoyo a las
pequeñas y medianas empresas, la expansión demográfica que ha venido en aumento
en lo que territorialmente se ha denominado “gran área metropolitana” (GAM),
así como la incursión en nuevas áreas técnicas que permiten una mayor amplitud
en la oferta de formación profesional.
Para hacer frente a esta situación, la
Administración Superior ha venido fortaleciendo el modelo de descentralización
regional de los servicios que ofrece la Institución iniciado algunas décadas
atrás. Esto ha llevado a que las nueve
Unidades Regionales con que actualmente cuenta la Institución, hayan sufrido un
crecimiento acelerado en la capacidad instalada, presupuesto, funciones y
responsabilidades, así como la demanda de sus servicios.(INA,2013,p.2)
Las nueve
Unidades Regionales permiten la regionalización de la ejecución de los
servicios de capacitación y formación profesional y de los servicios de apoyo
administrativo y estudiantil. Con la ubicación de las Unidades
Regionales y de los 62 Centros Ejecutores el INA logra una cobertura geográfica
que abarca todo el territorio nacional.
En
esta distribución geográfica, es notable la concentración de los centros de
formación y centros especializados en las Unidades Regionales Oriental y
Occidental, ubicadas en San José y Alajuela, con un 43 % de los Centros,
mientras que en la Gran Area Metropolitana(GAM) constituida por las 4
provincias centrales incluyendo a Cartago y Heredia, se concentra un 61 % de
los Centros. Unicamente un 38 % de los
éstos se encuentran en las regiones periféricas Chorotega, Huetar Norte, Huetar
Caribe, Pacífico Central y Brunca.
La justificación de este proceso de
concentración, ha estado asociada al crecimiento de las actividades económicas en
las últimas décadas, así como a la demanda de servicios en los cantones de la
Gran Area Metropolitana(GAM), lo que ha derivado en el establecimiento de las Unidades
Regionales Central Oriental,Occidental,Cartago y Heredia que absorben la mayor
cantidad de personal, recurso económico y los centros ejecutores.
Dicha estructura institucional, revela
un crecimiento y un dinamismo concentrado en la GAM, pero que debiera suponer
un proceso de desconcentración como respuesta a los cambios en el mercado
laboral, a la dinámica económica y comercial que han ido adquiriendo algunas
regiones periféricas como la Chorotega, Huetar Norte y Pacífico Central, así
como también a la perspectiva de un desarrollo territorial más equilibrado e incluyente.
El
programa de Gobierno del hoy Presidente Carlos Alvarado planteó que “la generación
de empleo, emprendimientos y riqueza tendrá un enfoque territorial, y no solo
concentrada en el Gran Área Metropolitana. Activaremos polos de desarrollo
regionales mediante el establecimiento de conglomerados económicos que
potencien la inversión, nacional y extranjera, en diversas regiones del país.
El enfoque de desarrollo territorial
debe no solo activar la acción ciudadana y participación desde las comunidades,
sino que desencadene procesos de gobernanza multinivel y de reducción de las
desigualdades que hoy imperan entre regiones”(Programa de Gobierno 2018-2022,
p.4)
Un
aspecto a tener en consideración en la vinculación de la dinámica de las
unidades y recursos institucionales en la GAM y en las regiones periféricas con
las necesidades actuales de un desarrollo territorial más equitativo, puede
estar ligada al comportamiento histórico de las matrículas de estudiantes, a
los cambios en la demanda de los distintos sectores productivos y a la relocalización
geográfica de las actividades económicas.
Según la información
institucional, la distribución de las matrículas según Unidad Regional (UR)
obedece básicamente, a la oferta y capacidad de planta y de recurso humano de
cada Unidad Regional, así como a la densidad de población física y empresarial
del área geográfica donde se ubican.
Un breve panorama del comportamiento
histórico de la demanda de servicios en cada Unidad regional, indica que en los
últimos años, se han dado cambios en el número de matrículas y en el tipo de
servicios demandados por la población en las zonas de referencia de las
Unidades regionales.
En el último quinquenio(2014-2018), ha
ocurrido un aumento en las matrículas y programas de las unidades de Cartago,
Heredia, Pacífico Central y Huetar Norte y una reducción importante en las
Unidades Central Oriental, Huetar Caribe y de manera leve en la Central
Occidental.(El INA en Cifras,2018,p.20)
Por
otra parte, es importante identificar la procedencia de la población que recibe
los servicios de formación por cantones de residencia, tratando de establecer
el origen de la demanda de los servicios de formación y su relación con las
unidades regionales.
Según
la información institucional, el panorama actual de la población que recibe los
servicios de formación técnica revela que la mitad de la población proviene de
las provincias de San José y Alajuela, que tiene como referencia las Unidades
Regionales Oriental y Occidental.
Una revisión detallada de la distribución
de las personas capacitadas por su residencia en los 82 cantones, permite
establecer que más del 60% de las personas residen en 24 cantones, siendo el
cantón de San Carlos el cantón con más personas residentes capacitadas, seguido
de cantones como Alajuela,San José, Desamparados y Puntarenas.
En un segundo nivel de importancia se
encuentran las residentes de Heredia, Grecia, Naranjo, San Ramón, Pérez Zeledón,
Limón y Liberia, y completan la imagen de cantones con más residentes
capacitados, Paraíso, Turrialba, Pococí, Sarapiquí, Nicoya, Santa Cruz,
Carrillo y Golfito(El INA en Cifras,2018,p.34)
El
comportamiento de la matrícula en los centros de las diferentes unidades regionales
y el origen de la población capacitada por cantones plantea si el proceso de ejecución regional mediante
el que se realiza la ejecución de los servicios de capacitación y
formación profesional se realiza de forma eficaz y eficiente y si la
regionalización de las funciones del INA se realiza de manera integral y
favoreciendo la desconcentración de los servicios de apoyo de las unidades
regionales y a los requerimientos de los sectores productivos en las diferentes
regiones y en especial en las regiones periféricas, las más deprimidas del
país.
Sería conveniente de acuerdo a
criterios de eficiencia en la gestión administrativa, de seguimiento y control
de las diversas actividades atinentes a la labor de dichas Unidades y a la
necesaria descentralización de los recursos y servicios, revisar y reorganizar
la estructura, composición y cobertura de las unidades regionales de la GAM.