La zona de Los Santos, constituida por los cantones Dota, Tarrazú y León
Cortés, ha sido una de las zonas productoras de café más importantes del país,
en ella se producen alrededor del 30% de la producción nacional, de un café
reconocido nacional e internacionalmente como café tipo Tarrazú.
La producción de café es la actividad fundamental para el desarrollo
económico de la zona, ya que en ella se cultivan más de 23.000
hectáreas compuestas por pequeñas fincas de 2.5 has en promedio en manos
de más de 6.500 pequeños agricultores familiares.
En la zona de Los Santos, las pequeñas fincas de café tradicionalmente
entregaban su producto a las 3 cooperativas existentes (CoopeDota, CoopeTarrazú
y Coopellanobonito) o los beneficios privados, que producían tanto para la
exportación, como para el mercado nacional.
No obstante, a principios de la década de los 90 debido a la crisis
cafetalera generada por la reducción en los precios internacionales, se inició
el establecimiento de pequeños microbeneficios familiares o asociativos, que
han llegado a sumar más de 40 y que les ha permitido a los
agricultores participar en el beneficiado, con la finalidad de agregar valor a
la producción, tener más poder en la cadena productiva y obtener mejores
resultados en el proceso de comercialización.(Masís,G,2019,p.29)
Algunos microbeneficios se han involucrado en el impulso de ferias
agroindustriales y agroturísticas, como las ferias del café y las ferias de
microbeneficios que se han realizado en los últimos años en Dota, Tarrazú y
León Cortés, así como la participación de éstos en ferias regionales y
nacionales de productos agroindustriales.
Los microbeneficios han buscado nuevas alternativas de comercialización del
café, como son la venta directa enfocada en el café de calidad(numerosos microbeneficios exportan
directamente a mercados como Estados Unidos, Europa, Japón, Corea y Australia, con
precios más altos que los de los mercados tradicionales), el mercado justo y el inicio del proceso
de asignación de la denominación de origen al café Tarrazú.
Junto a
la producción y agroindustrialización del café como actividad principal, en la
zona de los Santos se desarrollan otras actividades agroindustriales en
manos de micro y pequeñas empresas y
emprendedores rurales. Entre ellas se
encuentran, la producción y procesamiento de frutales de altura(manzana,mora, granadilla,aguacate),
de miel de abeja, de productos lácteos y la producción de productos acuícolas,
que se comercializan en los mercados locales.
En
consecuencia, algunas fincas combinan la producción de café, la de frutales, la
crianza de ganado, pequeñas especies, acuícultura con el turismo rural,
constituyendo micro empresas y emprendimientos agroindustriales y
agroturísticos.
Esta zona del país, ha alcanzado una dinámica productiva de gran impacto en
la generación de ingresos, empleo y capacidades en la economía y población
local, que sin embargo presenta desiguales niveles de desarrollo y genera uno
de los más notorios fenómenos migratorios hacia el exterior(fundamentalmente a
estados Unidos) y al interior del país.
Si se
analizan algunos indicadores sociales básicos presentados en el Censo del año
2000 para los tres cantones, se nota que existen algunas diferencias entre los
mismos, Tarrazú presenta el porcentaje de analfabetismo más alto (7.3%)
mientras que Dota tiene el porcentaje más bajo (5.4%). Con respecto al
porcentaje de población con secundaria, las personas del cantón de Dota también
obtienen el mejor desempeño con un 30.1%, mientras que León Cortés apenas un
21.2% de la población tiene educación secundaria.
Al comparar
toda la zona de los Santos (incluyendo Caraigres) con todo Costa Rica, existe
un peor desempeño de algunas variables socioeconómicas presentes en la Región
de los Santos con respecto todo el país. Por ejemplo, el PIB per cápita en la
zona de los Santos en el 2000 fue de $2 000 más bajo que el del país; la tasa
de analfabetismo es 3 puntos porcentuales mayor en la Zona de los Santos; la
tasa de desempleo también es 2.8 puntos porcentuales mayor la Zona de los
Santos que el promedio país y el porcentaje de la población con estudios
secundarios es mucho menor en la dicha Zona.
Un dato
interesante es que la pobreza extrema es menos impactante en la Zona de los
Santos y Caraigres que en el resto del país, sólo 2% contra 6%, lo anterior
puede estar explicado por el alto grado de emigración que presenta dicha
región, que hace que el porcentaje de pobreza extrema sea reducido ya que las
personas sin oportunidades emigran al Valle Central o a otros países como
Estados Unidos. Estas personas se
convierten luego en aportadoras de remesas para la zona una vez que están
establecidas en la región a donde emigraron. (Valenciano,2008,p.8)
Para el 2014, diversos
indicadores señalan bajos niveles de desarrollo y de bienestar para los
cantones de la zona de los Santos, con un índice de 0,693(69) para el cantón de
Tarrazú, 0,701(68) para Dota y 0,690(71) para León Cortés, así como índices de Bienestar
material de 0,339(71), 0,324(73) y 0,328(72) respectivamente para los tres
cantones y su respectiva ubicación en la última parte de la escala de los 82
cantones del país.(PNUD,Atlas Cantonal,2016)
Tanto los
cantones como sus distritos cuentan en general con los servicios públicos
básicos: agua, electricidad, teléfono, servicios de salud, escuelas (primaria),
colegios (secundaria), así como servicios financieros y comercio en general.
A pesar de
ello, siempre se encuentran particularidades en cada uno de los cantones; por
ejemplo, el cantón de Dota presenta características conservadoras, por ejemplo
en el ámbito comercial, presenta muy poco desarrollo en comparación con
Tarrazú, aunque presenta mejores niveles de vida y una mayor estabilidad económica,
mientras que Tarrazú es un cantón con mayor desarrollo comercial una red
financiera más articulada, pero condiciones de vida un poco más bajas, pero más
altas que León Cortés que tiene el menores niveles de vida.
En la zona
de los Santos, se puede
afirmar que la subsistencia de las familias rurales está ligada a la finca, que
existe una relación directa entre la agricultura y el desarrollo humano de
dichas familias y que los medios de vida predominantes de dichas familias están
ligados a los recursos que poseen primordialmente dentro de sus fincas.
Esta relación de
subsistencia tan marcada (familia – finca) también los hace vulnerables a
presiones externas o factores de riesgo que pueden alterar aspectos claves dentro
del funcionamiento interno de la unidad productiva, tales como una plaga que
pude bajar las cosechas, los cambios en los precios de los productos o
alteraciones en el clima; frente a las cuales
las estructuras productivas y familiares han desarrollado continuamente
estrategias para defenderse de éstas, pueden ser técnicas o tecnológicas como
la diferenciación tanto de calidad como ambiental del café y la diversificación
agrícola, organizativas como las cooperativas y socioeconómicas, como el que
miembros de la familia se dediquen a otro tipo de actividades complementarias.
La zona de los Santos
aunque no ha alcanzado altos niveles de desarrollo de la población, ha logrado
una dinámica territorial ligada a la agricultura, estable e innovadora, con
gran democracia económica y distribución de la riqueza, en la que los actores
locales se han comprometido en la búsqueda de alternativas de producción y
comercio. Queda como fenómeno excepcional la migración al exterior, que pese a
que se percibe como una inmigración más cultural
(costumbre de las personas de irse de la zona) que por la falta extrema de
oportunidades, es ambivalente porque genera recursos adicionales a la economía
local, pero provoca un gran problema de desintegración familiar y de
desplazamiento del capital humano local.